top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago 2023

Los síntomas de ansiedad son molestos, muy molestos. De hecho, los síntomas físicos de ansiedad llegan a ser tan molestos que hacemos lo posible por no tenerlos… y aquí está una de las claves del meollo.


Síntomas físicos de ansiedad


Las sensaciones físicas de ansiedad más comunes y desagradables tenemos son: la aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, la sudoración- también en las palmas de las manos, el intenso o repentino calor, sensación de ahogo o falta de aliento, mareo, visión borrosa, un malestar en el estómago y tracto digestivo -con o sin vómitos, y entumecimiento o temblor en extremidades tales como las manos y las piernas.


Estas reacciones de nuestro cuerpo ante un estímulo (externo o interno), no ocurren sin más. Su origen está en la respuesta “fight-flight” o, lo que es lo mismo, son respuestas fisiológicas que aparecen para preparar nuestro cuerpo para luchar o huir.

síntomas ansiedad psicólogo

¿Te imaginas ver a un león hambriento corriendo hacia ti y tener el pulso bajo, la respiración tranquila y los músculos fríos y sin tensión? Es cuasi imposible tener tal reacción fisiológica ante este suceso salvo que te hayas enfrentado en numerosísimas veces a leones hambrientos corriendo hacia ti- e incluso siendo así, fisiológicamente habrá una reacción al león.


Por tanto, estas reacciones son normales. El problema, a nivel físico, es que los síntomas de ansiedad no son agradables y desaparecen al mismo tiempo que el estímulo que los desencadenaron.


Volviendo al ejemplo del león corriendo hacia ti, esta sintomatología te prepara para luchar o huir (y huyes del león). Al zafarte del león, tu cuerpo emite una señal de relajación y bienestar. El error que comete tu cabeza, no obstante, es que también asocia la relajación y bienestar a la desaparición de estos síntomas que te pusieron a salvo.


Entonces, ante una nueva aparición de cualesquiera de los síntomas de ansiedad previamente citados y con la experiencia anterior de sensación de bienestar al “escapar de ellos”, nuestra cabeza lo va a tener muy claro: “¡huye!”


Sí, su razonamiento es muy sencillo. Se trata más bien de una aproximación al mundo mediante un silogismo:

(si A -> B y B ->C, entonces A -> C). Tu cabeza de dirá: “Si huyendo te salvaste en la ocasión anterior de experimentar las sensaciones desagradables de ansiedad, huye de nuevo y ya me lo agradecerás.”


Todo un regalo envenenado que, ante el potencial desagrado de la sintomatología, tomamos con los ojos cerrados.


síntomas ansiedad miedo psicólogo

Síntomas cognitivos de la ansiedad


A nivel de pensamientos, nuestra cabeza no se queda atrás cuando se encuentra ante un elemento disparador de la ansiedad. Nuevamente, al igual que ocurre con la sintomatología física, a nivel cognitivo resulta muy molesto tener toda una amalgama de pensamientos catastrofistas o desagradables hasta el punto que hacemos lo posible por no tenerlos… y aquí está otra de las claves del meollo.


A nivel cognitivo, la sintomatología de ansiedad más común y desagradable que tenemos es: la rumiación de pensamientos o preocupación constante de que suceda algo que escapa a nuestro control, haciendo así que no podamos concentrarnos en otras cuestiones y entorpeciendo nuestro día a día.


Nuestro cerebro es experto en llevarnos -por medio de su imaginación- a situaciones inciertas, catastróficas y fatales sin ninguna razón aparente que haga necesaria esa aportación imaginativa que nos parece tan real. Este tortuoso camino por el que te lleva hace que sientas temor, desprotección y/o en guardia.

síntomas ansiedad pensamientos psicólogo

Volviendo al ejemplo del león corriendo hacia ti, en este caso estamos ante cogniciones y planteamientos acerca de qué haríamos si viniese tal león (que no quiere decir que vaya a venir corriendo). Se trata de una “preparación” para un posible evento que estás llevando a cabo “como si” aunque no sepas si realmente puede pasar.


¿El error? Tu cabeza, imaginando ese escenario con viveza, proyecta un león y busca la manera de eliminarlo (generalmente dándote la opción de evitar o huir para protegerte). Al tomar en imaginación la opción de escapar, tu cuerpo emite una señal de relajación y bienestar...


Y ya tenemos nuevamente la asociación de relajación y bienestar con la desaparición de un pensamiento desagradable. ¡Otra vez…! Todo un regalo envenenado que, ante el potencial desagrado de los pensamientos, tomamos con los ojos cerrados sin pensar en sus consecuencias.



¿Tienes problemas de ansiedad y quieres solucionarlos?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago 2023

Con el auge de la construcción vertical y la aparición de los ascensores en los primeros edificios de altura, la profesión de botones de ascensor fue muy demandada. Sin embargo, son pocos los lugares (algunos hoteles 5 estrellas o teatros clásicos) que actualmente conservan a un botones que pulsa el botón de la cabina por ti. Esta profesión está condenada a la extinción.

miedo ascensor psicólogo

¿Miedo a subirse a un ascensor?

A día de hoy podrías preguntarte porqué invertir en el salario de una persona que pulse el botón de la cabina y te acompañe todo el recorrido hasta llegar a tu piso... pero cuando se empezaron a montar estos medios de transporte vertical, existía auténtico pavor a subirse en él si no había una persona responsable de su funcionamiento a tu lado.


"¿Y si se rompe el cable del que esta caja de zapatos gigante cuelga?"

"¿Y si el suelo del ascensor se despega de la cabina a mitad viaje?"


"¿Y si por una avería nos quedamos encerradas/os y tardan tanto tiempo que agotamos todo el oxígeno/aire de la cabina?"

Sí, el miedo era considerable por aquel entonces...


PERO a día de hoy estas preguntas también pasan por la cabeza de quienes tienen miedo a utilizar el ascensor (y digo "pasan por la cabeza" porque escuchar a gente decir que tienen miedo a las cucarachas o a viajar en avión parece estar mucho mejor visto que escuchar a alguien decir que tiene miedo a subirse a un ascensor. Esta última calla su miedo; lo vive en un terrible silencio.)


¿Miedo a contagiarse en un ascensor?


Con el COVID-19 y las informaciones en medios de comunicación de que ha habido contagios masivos por medio del uso del ascensor, muchas comunidades y vecindarios están pidiendo a sus administradores que en sus ascensores se coloque un dispositivo que elimine el COVID-19. ¿Existe esto?

miedo ascensor covid psicólogo

Sería maravilloso que un dispositivo que elimine el COVID-19 pudiera instalarse en un ascensor y que eso garantizase que los 8 segundos que puedas estar en ese espacio cerrado no sean peligrosos. NO EXISTE. Si existiera, este elemento estaría en la puerta de cada centro público y privado del mundo -no sólo en un ascensor de tu comunidad en España. Quien lo inventase tendría, solo por su patente, miles de millones.


En este caso no se trata de un miedo a subirse a un ascensor, sino de contagiarse por un virus o bacteria que en él esté. Esto supone una dificultad añadida porque a diferencia de la claustrofobia, que es un miedo a un espacio limitado o cerrado como un ascensor, el virus o bacteria no se ve. Ni si quiera sabemos si se encuentra presente en el ascensor cuando nos subimos a él.


¿Qué hay o qué existe de momento? Por ahora hay extractores que se pueden acoplar y filtrar/renovar el aire (sin la certeza de que filtre al 100% el COVID en suspensión o te expresen en cuánto tiempo se desharía del COVID-19 si lo hubiera) y complejos sistemas con “ultravioletas-elimina-virus” y demás que tampoco está probado que sea efectivo en la eliminación específica de COVID-19.


¿Un psicólogo para tratar el miedo a ascensores?


En primer lugar, si tuvieras miedo a encontrarte en situaciones en las que tienes que permanecer en un lugar cerrado (ascensor, autobús, avión…) la terapia psicológica resulta ser eficaz para el tratamiento de estos miedos.


En segundo lugar, si tu miedo es a contagiarte por COVID en lugares tales como ascensores puedes recurrir a elementos que te prometan que funcionan en la erradicación del COVID-19 sin ser así o tratar de buscar soluciones que funcionan (tienen evidencia científica) tales como no quitarse la mascarilla dentro del ascensor.


En este segundo punto existe un paralelismo entre la resolución de problemas por magia, tarot o la luna y la resolución de problemas mediante la evidencia científica de una terapia psicológica. Habrá quien prefiera la primera e, incluso, diga que le funciona; habrá quien recurra a la segunda sabiendo que funcionará.


Por cierto, aprovecharé para responder a esas preguntas anteriores...


miedo ascensor caída psicólogo

Si se rompiese el cable del ascensor, no pasa nada; hay al menos otros tres cables más así que no se desplomaría este por el hueco del ascensor. Pero además, los ascensores de hoy en día tienen todos un sistema llamado "paracaídas" que se activa por defecto mecánicamente y bloquea al ascensor en su lugar o lo hace descender paulatinamente cuando nota que se ha movido bruscamente o de manera indeseada en dirección hacia el foso.


El suelo del ascensor es prácticamente imposible que se despegue de la cabina y haga que te desplomes ya que está sobre el chasis del ascensor, el cual va sujeto también a los cables del ascensor.


Si te quedas encerrado/a en el ascensor, no te quedarás sin oxígeno. Aunque es posible que pases calor porque es un lugar cerrado y la iluminación de los ascensores también genera calor, por mucho y muy rápido que respires, no te quedarás sin oxígeno. Todos los ascensores tienen unas rejillas (en el sobretecho y/o rodapiés) para que haya circulación del aire. Además, los ascensores no están cerrados herméticamente- no son un bunker presidencial.




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago 2023

Falta poco para que en Navidades lluevan peticiones de la capa de invisibilidad de Harry Potter. Quizás no sea estas navidades o si quiera esté disponible para las siguientes navidades... pero el progreso en la ciencia ya permite que pequeños objetos "desaparezcan" bajo una pequeña capa de invisibilidad que se ha creado. ¿Cuánto faltará para que esa capa sea del tamaño de una persona?

Para incentivar a las nuevas generaciones a que se decanten por la rama de investigación científica en el campo de la física, quienes crearon esta pequeña capa de invisibilidad hacen un tour por los colegios mostrándola, cosechando caras de asombro y fascinación allá por donde pasan.

harry potter capa invisible

Fobia social y hablar en público

La invisibilidad siempre ha sido un superpoder muy codiciado, sobre todo entre aquellas personas que desearían poder escapar de situaciones que le producen una ansiedad desbordante.


Imaginad una persona que dijera "Tengo que hablar en público pero no quiero que me vean ruborizarme o que vean que me tiemblan las manos..." En ese momento se pondría su capa de invisibilidad y saldría tranquilamente a exponer frente a al resto.

Ventajas: Indudablemente, si la presentación es adecuada, tendrá su tesis doctoral o exposición aprobada, supongo.

Inconvenientes: El mayor de todos es que esta persona crearía una DEPENDENCIA brutal hacia su capa de invisibilidad. El razonamiento de esta persona sería "Me ha salido bien porque no veían que estaba rojo como un tomate... ni veían que temblaba como un flan".

Esto supone que en futuras interacciones se activaría su ansiedad y buscaría el abrigo de su capa de invisibilidad.

¿Y si la capa está rota? Caos; la ansiedad se dispararía a tales niveles que el rendimiento sería muy pobre (o incluso nulo).


Algo similar ocurre con deportistas que tienen unos "calzoncillos de la suerte". Mientras los llevan puestos, tienen plena confianza en sí mismos. No obstante, si coincide un evento deportivo con que tienen esa pieza para lavar, su rendimiento es por debajo del habitual. O eso, o se los ponen pese a estar sucios... ¡Que se ve de todo!

Pero, volviendo a la invisibilidad, un superpoder conlleva una gran responsabilidad... y si el uso de esta capa va a ser para escapar o evitar un evento tal como exponer en público, relacionarte con otras personas o que te miren cuando se te cae la bandeja con la comida, quizás deberías plantearte buscar a un psicólogo o una psicóloga.

Ventajas de ir a terapia con un/a psicólogo/a: , si la presentación es adecuada, tendrás tu tesis doctoral o exposición aprobada; , sale probablemente más barato que la capa de invisibilidad; , no tienes que llevártelo a las ponencias o exposiciones que hagas, ahorrando espacio y peso en tu maleta... y , no tienes que ponértelo encima cuando vayas a subir a exponer.... (Admite que sería irrisorio hacer una ponencia llevando a caballito a una persona.)

Inconvenientes: No los veo... y no precisamente porque estén bajo una capa de invisibilidad, sino porque las herramientas que te darán te permitirán realizar la charla de manera efectiva. ¡¡Te sorprendería saber lo que la terapia psicológica puede ser capaz de hacer si trabajas junto con tu psicólogo/a tu miedo a interactuar en público...!!



¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page