top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada

Actualizado: 21 ago 2023

1º. ALEJA TODO SUBRAYADOR DE TI

Necesitas evitar la tentación de subrayar lo que estás leyendo.

Sí, lo sé. En este momento debes pensar que he perdido la cordura pero estamos acostumbrados a subrayar en nuestra primera lectura lo “importante”… ¿Y cómo vas a saber qué es importante si ni siquiera sabes cómo acabará la frase? El subrayador tiene su utilidad en la segunda lectura, cuando ya sabes qué es lo verdaderamente importante.


2º. DEJA DE RELEERTE EL LIBRO.

Esto quizás te parezca contradictorio ya que en el punto anterior justamente dejo caer que al menos se debe leer el manual/ libro de texto dos veces.


Repetirte la información subrayada en el libro de manera incesante te da una falsa sensación de aprendizaje. La cuestión es que una vez extraigas la información importante del libro por medio del subrayado, no tengas que usarlo más…

homer marketing memoria

3º. HAZ ANÁLISIS DE CAUSA-EFECTO


También puedes preguntarte ¿QUÉ, POR QUÉ y CÓMO? La forma más fácil de realizar esto es mediante esquemas y resúmenes. Estos, además, facilitan una síntesis de la información extraída del libro.

4º. PIDE A ALGUIEN QUE TE EVALÚE.

No hay sensación más agradable que la de responder correctamente a un amigo cuando te pregunta por parte de la materia a examen. Bueno, probablemente la sensación de responder correctamente en el examen es más agradable aunque no hay estudios al respecto.

Si te evalúan y respondes incorrectamente, repasa en tus esquemas y resúmenes la información y compleméntala con el manual/ libro de texto.


5º. TÓMATE TU TIEMPO.


Cuanto antes te pongas a estudiar, más fácil será que se consolide en tu memoria el material que estás aprendiendo. Riega tu cerebro diariamente “a poquitos” con información, y la absorberá toda; mételo en un tsunami de información porque al día siguiente tienes un examen, y probablemente se ahogará.



¿Quieres aprender técnicas de estudio y mejorar tus resultados?


  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 15 ago 2023

Tu hija de 15 años vuelve a casa con las notas del colegio y tiene todo SOBRESALIENTE- como siempre desde que entró en el colegio- salvo que esta vez en dos asignaturas tiene NOTABLE. Tú esperabas que volviera con todo sobresaliente y quieres que la próxima vez vuelva con un sobresaliente en cada una de las asignaturas que cursa. Podrías hacer lo siguiente: a. Leer el boletín con las notas, firmarlas y seguir a lo tuyo. *La intención es no hacer nada puesto que puede haber sido un pequeño bajón. El pensamiento es que probablemente sin decirle nada, la próxima vez vuelva con la máxima nota en todas. b. Leer el boletín con las notas, firmarlas y ¡sacar una ametralladora AK-47 con la que amenazar a tu hija para que tenga en el próximo boletín todo matrículas! * La intención es que ‘la letra, con sangre entra’. Así que el pensamiento detrás es “¡Tonterías las justas! Verás como vuelve con sobresaliente en todas las asignaturas la próxima vez… o irá al hospital con un balazo (o dos).” c. Leer el boletín con las notas, firmarlas y enorgullecerte por el gran esfuerzo que ha tenido que hacer para conseguir esas notas; reflejarle que la constancia y el trabajo han hecho que sea esa brillante estudiante que querías que fuera. Después, preguntarle qué ha ocurrido en esas dos asignaturas con notable y ofrecerle nuestro apoyo para que se supere en la siguiente evaluación. *La intención es mantener alta la motivación intrínseca de la niña al estudio. El pensamiento detrás es que fomentaremos la sensación de placer y autosuperación de nuestra hija de esta forma.

---

Quizás al leer las alternativas os hayáis asombrado con la segunda opción... y espero que no hubiera sido vuestra opción predilecta. De todas formas, sabed que aunque esta es una opción descabellada, ha aparecido en los periódicos de EE.UU el siguiente titular: “Detenido por amenazar a su hija con una ametralladora AK-47 por sacar notables en lugar de sobresalientes.”

¿Quieres aprender a reforzar adecuadamente la conducta de tus hijos o hijas?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Te sientas en un restaurante y pides un filete poco hecho y con ensalada de guarnición. Cuando el camarero o la camarera te trae la comida, te das cuenta de que el filete no está poco hecho, sino todo lo contrario, muy pasado. Además, trae patata asada de guarnición. Es, coloquialmente, una zapatilla... y con una guarnición que no habías pedido.


asertividad petición restaurante

Podrías hacer lo siguiente:


a. No decir nada y comerte el filete y su guarnición a disgusto.

b. Armar un GRAN escándalo en el restaurante, insultar al camarero o camarera y gritar que nunca volverás a ese local.

c. Llamar al camarero o camarera y decirle que no es lo que habías pedido. Después, pedirle que te cambie el filete por uno poco hecho y la guarnición de patata asada por la ensalada- tal como habías pedido en un primer momento.

¿Qué es la asertividad?


La asertividad es una habilidad que se sitúa en un punto intermedio entre dos conductas polares de un mismo continuo: la pasividad (respuesta a.) y la agresividad (respuesta b.)

Se actúa asertivamente cuando la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos de una forma consciente, congruente, clara y directa.


La finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos legítimos sin la intención de herir o perjudicar a quien nos escucha, actuando desde un estado interior de autoconfianza.


¿Tenemos que ser siempre asertivos/as?


NO. Si bien la asertividad es ideal, habrá momentos en los que no se pueda ser asertivo/a. Un ejemplo de ello sería si tienes a una persona empuñando un cuchillo y con este a escasos centímetros de tu cuerpo.


Ahí sería más inteligente actuar de manera pasiva y darle lo que te pide o, si tienes conocimientos en defensa personal o artes marciales, de manera agresiva y zafarte de esa situación.


Claro está, en otras situaciones que no sean tan límites como la del ejemplo, puestos a elegir, optaremos por el término medio del contínuo pasivo-agresivo. Pero, ¿por qué elegir ese término medio?


Elegir la opción de ser permanentemente pasivo/a significa que dejas en manos de otra persona toda decisión (te guste o no). De hecho, probablemente no te guste pero por miedo a su réplica, al rechazo o al abandono cedas.


Ceder una vez detrás de otra te hará sentirte mal porque tu opinión no está siendo considerada... y eso puede llevarte a dos vías:


. Un ataque agresivo ante una situación: Saltas del polo pasivo al agresivo para sentirte en consideración, heriendo o perjudicando a la persona con quien hablas (y posteriormente sintiéndote mal por haberlo hecho). Tras ello, vuelves al polo pasivo hasta que nuevamente explotes en un futuro

2º. Una continuación en el polo pasivo: Sigues siendo pasivo/a y acabas deprimiéndote porque no eres capaz de manifestar tus emociones y pensamientos libremente.


Elegir la opción de ser permanente agresivo/a significa que dejas de ver cualquier punto de vista ya que antepones siempre el tuyo. Esto acaba mal ya que en modo agresivo estás proyectando tu parecer e hiriendo o perjudicando a la otra persona.


Eso significa que la otra persona, conocida o no, puede responderte también en modo agresivo y podrías acabar en una discusión verbal, una pelea física, en la comisaría de policía o en el hospital.


Y llegados a este punto, ¿piensas que no eres asertivo/a? La buena noticia es que al tratarse de una habilidad, sólo requiere entrenamiento para poder dominarla e incorporarla de manera automática en ti.


Además, al trabajar esta habilidad, encontrarás la satisfacción de poder ser tenido/a en cuenta así como te desharás de pensamientos irracionales absurdos que dabas por verdaderos.



¿Quieres comunicarte de manera asertiva?




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page