top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

El síndrome de Estocolmo probablemente ya lo conozcáis pero, ¿sabíais que existen otros síndromes con nombres de ciudades como el síndrome de Paris, el síndrome de Londres, el síndrome de Jerusalén y el síndrome de Lima?


El síndrome de Estocolmo

Para aquellas personas despistadas: El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro desarrolla un fuerte vínculo afectivo con quien realiza el secuestro, llegando incluso a tener sentimientos positivos hacia sus secuestradores y mostrar miedo e ira contra las autoridades policiales que darían fin al secuestro.

El nombre de la ciudad, Estocolmo, no es en vano ya que el origen de este síndrome data de Agosto de 1973, cuando se trató de robar el Banco de Crédito de Estocolmo. Jan Erik Olsson, el ladrón de bancos, tuvo que tomar como rehenes a tres mujeres y un hombre... y paradójicamente estos acabaron protegiendo a su raptor ante la policía.


Esto se debe, al parecer, a que las personas secuestradas malinterpretan la ausencia de violencia por parte de su secuestrador/a como un acto de humanidad. Siendo así, ante la respuesta hostil que la policía al otro lado está mostrando, las personas secuestradas se posicionan del lado de quien les raptó.



El síndrome de Londres

Otra versión es el síndrome de Londres, el cual describe una situación en la que las personas rehenes deciden no cooperar con sus captores.

enbajada irán síndrome ciudades

El origen de este síndrome data de 1980, cuando la embajada iraní en Londres es tomada por separatistas iranís y uno de los rehenes, Abbas Lavasani, confrontó a sus captores expresando abiertamente su ira y frustración. Tras seis días aguantando su incesante disconformidad, mataron a Abbas Lavasani y lo tiraron por la ventana. La paciencia de los captores tenía un límite y lo encontró.


El síndrome de Lima

El síndrome de Lima es la cara opuesta de la moneda; se centra en secuestradores más que en las personas secuestradas. Esto es, quienes han secuestrado o raptado a las personas comienzan a desarrollar compasión hacia sus víctimas hasta el punto en que terminan liberándolas pese a que ello significa que pierden un activo con el que negociar con la policía.


Su origen data de finales de 1996 y comienzos de 1997, cuando 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron cientos de rehenes de la embajada japonesa de Perú pidiendo que los presos de dicho movimiento, perpetuamente encerrados en celdas de castigo, a bajísimas temperaturas y durmiendo sobre el suelo sean liberados o que se mejorasen, al menos, sus condiciones de confinamiento. Al mismo tiempo también solicitaban que se modificase la política económica para evitar la miseria, el paro y el analfabetismo latente en la mayor parte de la población peruana.


El síndrome de París

El síndrome de Paris, por otro lado, afecta a turistas que van a dicha ciudad y se encuentran con que la ciudad no es la idealizada versión que tenían en mente, estando muy por debajo de la altura de sus expectativas. Tanto hemos visto de "la ciudad del amor" en series y películas que la tenemos romantizada.


El problema es que en las películas y series cuando muestran París no aparece abajo inmediatamente un texto estilo banner o pop-up avisando que te recuerde: "las imágenes que se están mostrando pertenecen a un set de rodaje y pueden diferir de la realidad".

Paris síndrome

A partir del shock cultural, estas personas turistas experimentan una aguda desilusión, desrealización o sensación de que no se encuentran en la "verdadera" París, ansiedad porque el entorno que tenían en mente era "menos amenazante" que la ciudad en la que se encuentran, delirios de persecución, etc.


Afortunadamente, aunque mucha gente se encuentra decepcionada al ver París, solamente un número reducidísimo de personas acaba por tener este síndrome. El resto de turistas se sobreponen a esa decepción inicial con bastante solvencia y alguna que otra baguette o croissant.


El síndrome de Jerusalén

El síndrome de Jerusalén es particularmente distinto de los anteriores. En este caso, la gente que va a Jerusalén a hacer turismo se obsesiona con esta ciudad mientras se encuentra en ella. Embriagada por la historia y las historias que se cuentan, quienes experimentan este síndrome entran en un estado mental en el que pierden el contacto con la realidad y creen que son un personaje de la Biblia.

muro lamentaciones síndrome Jerusalén

A consecuencia de ello empiezan a llevar una toga, comienzan a cantar himnos, vocear versos de la Biblia en las calles o, incluso, tratan de realizar sermones en la vía pública.


BONUS: Aunque no es una ciudad, el síndrome de Stendhal sí debe su origen a una ciudad o la belleza en ella. El famoso autor francés del Stendhal dio una primera descripción detallada del fenómeno que él mismo experimentó en 1817 en su visita a la basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia. ¿Y cúales son los síntomas? Vértigo, confusión, temblor y palpitaciones.




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Un reciente estudio publicado en Nature Neuroscience indica que 200 miligramos de cafeína, el equivalente a una taza grande de café aproximadamente, tomados después de ver una serie de imágenes ayuda a recordarlas mejor.


Primero, se mostraron una serie de imágenes de objetos a los dos grupos (cafeína vs placebo) y después se les facilitó 200mg de cafeína al grupo de cafeína y un placebo al otro grupo con la consigna de que volvieran al dia siguiente.

A las 24 horas de haber visto las imágenes, volvieron al laboratorio y se las volvieron a enseñar junto con otras nuevas. Sin embargo, algunas de ellas no eran exactamente iguales a las del día anterior, sino que habían sido modificadas con un detalle nuevo difícil de advertir.

café rightside coffee

Todas las personas voluntarias tuvieron que decidir si la foto que veían era ‘nueva’, ‘vista el día anterior’ o ‘parecida pero no exactamente igual’. La diferencia radicó en que quienes habían tomado cafeína detectaron enseguida las diferencias apenas perceptibles, mientras que los del grupo placebo confundían con facilidad las imágenes modificadas con las antiguas.


Por cierto, imagina que tienes que mantenerte en vela toda la noche con la máxima atención posible...

Si te preguntase qué tomarías, la respuesta más común sería "Café" ya que la cafeína es un estimulante generalmente utilizado para evitar que te quedes en los brazos de Morfeo.


Pero claro, un exceso de cafeína da lugar a unas sensaciones desagradables y descenso de tu atención, y una falta de cafeína a que tengas sueño y que recurrir a otro café. SOLUCIÓN: "2B-Alert Web 2.0"

(según artículo de American Academy of Sleep Medicine).


Esto es una herramienta web en la que metes gratuitamente los datos del café/la cafeína que tomas y tu horario de sueño-vigilia y obtienes de manera automática cuándo deberías tomarte ese café y cuánto café deberías tomarte. ¡Incluso podrías planificarte para tener tu máximo estado de alerta en el momento que desees!


Los datos de la investigación revelan que se podría consumir un 40% menos de cafeína o incrementar tu atención en un 40% utilizando los patrones obtenidos de la herramienta web.



Enlazo la herramienta web por si queréis probarla:



Actualizado: 15 ago 2023

Las familias en las que hay dos papás o dos mamás son llamadas "familias homoparentales" -aquella donde una pareja de dos hombres o de dos mujeres se convierten en progenitores de X menores- a diferencia de las "familias heteroparentales" -aquella donde la pareja tiene a dos personas de sexo distinto como progenitoras.


¿De dónde viene el pensamiento de que una familia homoparental es perjudicial para el o la menor que tienen a cargo?


Social y culturalmente nos han embuchado que el modelo "tradicional" de familia es el único modelo válido. Además, refiriéndose a "modelo tradicional", este es el heteronormativo (pareja formada por hombre-mujer) y monogámico (una sola pareja).


Esto contrasta con los avances (hay quien los considera retrocesos) en la sociedad que dan lugar a matrimonios de parejas homosexuales y al derecho a que esa unidad familiar pueda tener un/a hijo/a.


pareja homosexual

¿Qué se dice para justificar que si ambos progenitores son del mismo sexo daña y/o perjudica al hijo/a?


Se recurre a cifras y estadísticas sin tener en cuenta otros factores que pudieran estar alterando esos números.


Un ejemplo de ello es el de acusar a las parejas homosexuales de no ser monogámicas e ir saltando de una a otra persona.


Afirmar en base a números que la disolución de las parejas homosexuales es mayor que la de parejas heterosexuales es cierto pero incompleto. Falta toda una perspectiva de género detrás que se obvia a conciencia para poder sustentar esa afirmación.


¿Qué razones puede llevar a que una pareja heterosexual "tradicional" no se disuelva? Para empezar, y sin pensar mucho, la dependencia económica que pudiera tener la mujer -quien no trabajaba fuera de casa ni cobraba un sueldo- respecto al hombre que trabaja y percibe un salario, por ejemplo.


Quizás en las parejas homosexuales el hecho de no estar siguiendo el "patrón tradicional" les permite tener suficiente independencia económica para poder disolverse y rehacer sus vidas en lugar de estar una de las partes dependiendo del sustento de la otra.


Tenemos a aquellas personas que consideran- sin haber leído a Freud- que al catalogar este la homosexualidad como una "inversión" diciendo "Esos casos son de particular interés en los que la libido cambia a un objeto sexual invertido después de una experiencia angustiosa con uno normal" está tratando de decir que lo normal es la heterosexualidad y el resto es patológico.


Sigmund Freud en una carta datada a fecha de 1935 a una madre con un hijo homosexual escribió: "no es nada de lo que avergonzarse, no hay vicio ni degradación; no puede clasificarse como una enfermedad; Consideramos que es una variación de la función sexual, producida por una cierta detención del desarrollo sexual. Muchas personas altamente respetables de los tiempos antiguos y modernos han sido homosexuales, varios de los hombres más importantes entre ellos. (Platón, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, etc.). Es una gran injusticia perseguir a la homosexualidad como un crimen, y también una crueldad." ¿Lo consideraba patológico? Parece que no.


También están aquellas personas que justifican su negación al cuidado por parte de parejas de un mismo sexo de un/a menor porque consideran que es imperiosamente necesaria la convivencia con una pareja heterosexual para que el/la menor se desarrolle óptimamente.


La premisa sobre la que se argumenta es las dificultades psicológicas que tienen aquellos/as menores que se encuentran en una familia monoparental formada sólo por la madre en contraposición con el inmaculado desarrollo que tienen menores en familias con padre y madre.


Esta premisa, nuevamente, está sesgada. Partir de la necesidad de que el/la menor se encuentre en una convivencia con una pareja heterosexual para poder satisfacer sus necesidades psicológicas no está probado. Partir de que las necesidades psicológicas de menores en núcleos familiares con padre y madre están más cubiertas que las de menores conviviendo con una pareja heterosexual, tampoco.


Además, corre el riesgo de que pueda malinterpretarse y llevarse a otros extremos tales como la negación de una separación o divorcio pese a que haya violencia de género porque eso "significaría romper la unidad familiar y empeorar el bienestar psicológico del/de la menor."


También se pueden ver ataques directos a la población homosexual que tiene menores a su cargo. Directamente hay quien cuestiona la validez de los autoinformes acerca del bienestar del/de la menor afirmando que, al ser rellenados por la propia familia, tenderán a ser favorables para que no se les quite la custodia de su hijo/a o que hay evidencia de una mayor incidencia de trastornos (ansiedad, depresión, conductas autolíticas y suicidios) en la población homosexual respecto a la población general.


Nuevamente, se recurre a sacar estudios de un contexto y meterlos con calzador en otro bien distinto, obviando los factores que determinaron los resultados de los mismos y quedándose con el titular sensacionalista y dañino, o a hacer un reduccionismo acogiéndose a que una persona del conjunto pudiera haber falseado el autoinforme para negar los resultados del conjunto entero.



pareja homosexual adopción


¿Entonces, ser homosexual daña y/o perjudica al hijo/a que tengan?


Los estudios más recientes al respecto (Instituto Australiano de Estudios sobre la Familia) indican que los y las menores que crecen en un entorno en el que hay dos tutores legales que pertenecen al mismo sexo se desarrollan social, educacional y emocionalmente tanto como aquellos/as menores que crecen en una familia heterosexual.

Además, en este estudio se incluyó y respondió a una de las preocupaciones más corrientes: ¿Son los hijos e hijas de las familias con padres/madres con mismo sexo más propensos a ser humillados o abusados por la sexualidad de sus padres?

La conclusión a la que se llegó fue que hay un miedo latente a que puedan ser sus hijos e hijas humilladas o abusadas en el colegio o vecindario por tener dos padres o dos madres pero que este tipo de actos no son comúnmente vividos. Es mayor el miedo que lo que realmente sucede (si es que llega a suceder).




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page