top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2023


Millones de personas en el mundo (especialmente aquellas de veintipocos a treintaymuchos) oyen cada vez que salen de fiesta la palabra “selfie”. De hecho, hoy en día dar por terminada una noche de fiesta sin haberse hecho a lo largo de la misma un “selfie” parece incluso raro.

¿Qué función tiene el selfie a nivel psicológico?


No es una simple foto; el “selfie” juega un papel determinante en las necesidades psicológicas de las personas. Este es un medio por el que la persona nos muestra quién es y qué hace en su vida, permitiendo una expresión de la identidad de la persona.

selfie darth vader

La foto captura un momento de la vida de esta persona que le es significativo en ese momento y sirve como prueba de que ellos estuvieron ahí. “Yo estuve ahí… Esta no es una foto cualquiera de la Torre Eiffel, sino una foto de MÍ con la Torre Eiffel a mis espaldas” o “Yo asistí a aquella macrofiesta… Esta no es una foto de unos amigos aquella noche, sino una foto de MÍ con mis amigos aquella noche”

Además de servir como prueba fehaciente de que estuvieron en aquel lugar y en aquel preciso momento en el tiempo, el “selfie” tiene un enorme valor en las redes sociales en las que después se postea la fotografía. No damos puntada sin hilo…


¿Cómo afecta un selfie subido a Internet a tu autoconcepto y autoestima?


Cada like(me gusta), cada vez que se comparte la fotografía y cada comentario positivo en la fotografía es un chute de confianza/autoestima en la persona que subió la fotografía. Esta persona se siente valorada al leer los múltiples halagos de sus amistades... Todo un refuerzo social que cala hondo en la persona.

¿El efecto que causa? Según las leyes del aprendizaje, hemos abierto la caja de Pandora. Toda conducta que se refuerce es más plausible que se repita… ¡¡Y el refuerzo puede ser tanto material como social!! Por tanto, estamos alimentando el deseo de que se haga un nuevo “selfie”.



  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago 2023

Los problemas para dormir o conciliar el sueño suelen darse de dos maneras distintas. Por un lado tenemos a aquellas personas que tratan de conciliar el sueño por primera vez y, por mucho que lo intentan, no pueden; por otro, aquellas que no tienen problemas para dormirse a las 23:00 pero que se despiertan a las 03 ó 04 de la mañana y ya no consiguen volver a los brazos de Morfeo.

insomnio ansiedad gato psicólogo

Por ejemplo:


Miércoles… 00:30… La casa en un absoluto silencio… Piensas que ya es hora de acostarte y, por alguna extraña razón, tus ojos están abiertos.

“¡Vaya, ya estamos de nuevo…! ¡Otra noche sin poder pegar ojo!” Te acuestas de todas formas y empiezas a dar vueltas en la cama. Vuelta a la izquierda… Vuelta a la derecha… Vuelta a la izquierda… Nuevamente a la derecha… Vueltas y más vueltas con agobio porque ya oyes el maldito reloj del salón dar la una... y rato después otra campanada más…

“Una hora… ¡¡HA PASADO UNA HORA Y NO ME DUERMO!!”

Cómo no oírlo si en el más absoluto silencio de la noche, y con tus sentidos agudizados, podrías detectar la pluma de un pájaro caer al suelo… Además, más tarde el reloj del salón te confirma que sigue funcionando; suena dos veces: Las dos de la mañana.


“¡Maldita sea! Se me harán de nuevo las cinco de la mañana… ¡Y MAÑANA MADRUGO!”

En un acto de desesperación coges el móvil y entras al Facebook e Instagram a ver si algún otro insomne ha colgado algo interesante… o hay alguien en el chat con quien hacer correr las horas hasta que tu cuerpo ceda.


“¡¿Pero quién va a estar a estas horas?! ¡Todos duermen! ¡TODOS MENOS YO!”

En efecto, en el chat del facebook no hay nadie y la última publicación de alguien en su muro es de hace unas horas. Lo mismo pasa con Instagram. Así que optas por jugar al Candy Crush y agotar las vidas que tienes, pensando que igual también te agotarás tú y te dormirás teléfono en mano. Nada más lejos de la verdad. Distraído por el juego no oyes las campanadas… Pero cuando te atascas en un nivel que agota tanto tu paciencia como tus vidas, oyes el reloj del salón dar cuatro campanadas.

“Las cuatro… y yo despierto. Me rindo. ”

Apagas el móvil rendido ante la imposibilidad de conciliar el sueño… y, en ese momento, sin saber cómo, te duermes. En el caso plasmado anteriormente, la persona tenía una considerable dificultad para iniciar (conciliar) el sueño. Esta persona tendría, por tanto, insomnio. No obstante, cabe añadir que el insomnio se define también como la dificultad para mantener el sueño. Es decir, la persona tiene facilidad para conciliar el sueño pero tiene despertares nocturnos de más de 30 minutos de duración o se despierta definitivamente, consiguiendo un tiempo total de sueño escaso.


El ejemplo de este segundo caso sería:


Miércoles... 04:30...


La casa en un absoluto silencio… y tú, por alguna extraña razón, te despiertas.


“¡Vaya, ya estamos de nuevo…! ¿Por qué me tengo que despertar horas antes de que suene el despertador?”


Tratas de cerrar los ojos en un intento por dormirte de nuevo pero no han pasado ni 30 segundos y vuela de nuevo el pensamiento de que no comprendes cómo puedes despertarte antes de la hora y desvelarte con semejante rapidez.


Entonces, empiezas a dar vueltas en la cama. Vuelta a la izquierda… Vuelta a la derecha… Vuelta a la izquierda… Nuevamente a la derecha… Vueltas y más vueltas con agobio porque no consigues dormirte y es demasiado pronto para comenzar con tu rutina diaria.


Oyes el maldito reloj del salón dar las 05... y rato después otra campanada más… 05:30...


¡Odio cuando me pasa esto! ¿Por qué me tengo que despertar horas antes de que suene el despertador?

Coges el móvil y entras al Facebook e Instagram a ver si algún otro insomne ha colgado algo interesante... o te aparece un recordatorio de que es el cumpleaños de alguien y puedes aprovechar para felicitarlo/a. Tras hacerlo, te pones a leer posts y ver fotos de gente que tienes agregada.


Suena el reloj del salón. Una campanada.


¿Serán las 06:30? (Sí, confirmas en tu móvil que son las 06:30).


Te aburres pero no tienes otra cosa que hacer. Así que distraes tu mente con fotos de colegas y publicidad de artículos que te interesan pensando que ni la media hora que falta para que suene la alarma podrás dormirla en paz...


Y en ese momento, sin saber cómo, te duermes con el móvil en la mano.



El descanso es fundamental y si cualquiera de estos dos ejemplos se asemeja a algo que te ocurra, no estás teniendo una óptima calidad de vida. ¿Sabías que la terapia psicológica Cognitivo-Conductual puede ayudarte a tener un sueño más reparador y una mejor calidad de vida?


Existen varias formas de tratar de conciliar el sueño y evitar ser insomnes.


La intención paradójica:

Sabemos que querer dormirse no funciona (es lo que lleavs queriendo hacer pero no consigues). Así que felicítate por no dormir y, en lugar de hacer esfuerzos por tratar de dormirte, haz esfuerzos por tratar de NO dormirte. Paradójicamente, te dormirás.


La relajación muscular:

Lleva tu mente a seguir las pautas de un audio de relajación muscular... El hecho de estar causando (y notando) una relajación en partes de tu cuerpo enviará una señal de relajación a tu cerebro. ¡Y si tu cerebro está relajado, será más fácil que se acurruque en los brazos de Morfeo!


La relajación por imaginación:

Con el apoyo de audios de sonidos de la naturaleza (crepitar del fuego, lluvia cayendo, olas rompiendo en la playa) o sin ellos, transporta tu mente a un lugar tranquilo... sin esperar nada a cambio... y es posible que acabes durmiéndote.


La relajación instantánea usada por militares:

Cuando tienes poco tiempo de descanso, conseguir relajarte rápidamente es una habilidad muy importante. Quienes responden en casos de emergencias -médicos de guardia- o maniobras militares -soldados- pueden tener una escasa media hora de descanso que les conviene aprovechar al máximo. ¿Cómo lo hacen? Utilizan la imaginación para transportarse a un lugar tranquilo... y la respiración para relajar su tono muscular.

Inspira por la nariz durante 3-4 segundos, mantén el aire en tus pulmones 5-6 segundos y suéltalo lentamente por tu boca durante 7-8 segundos. Repite hasta quedarte dormido/a.


¿Quieres aprender a conciliar el sueño y dormir como un bebé?



  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Como muchas de las personas que lo utilizan como insulto no tienen ni la más remota idea de lo que significa, este post va especialmente dedicado a ellas…


¿Qué es el Trastorno Bipolar?

El trastorno bipolar (también llamado antes como maníaco-depresivo) se da como consecuencia de una alteración de los mecanismos cerebrales reguladores del estado de ánimo. De hecho, en el DSM- manual que podría ser a psiquiatras y psicólogos lo que la Biblia es a los cristianos- se clasifica dentro del apartado de trastornos del estado de ánimo.


El trastorno bipolar no es lo mismo que los “altibajos” que experimentan todas las personas. Se le llama trastorno “bipolar” porque el estado anímico de la persona puede alternar entre dos polos opuestos de un continuo, la manía y la depresión. No obstante, esto no significa que salten directamente de un polo al otro; entre episodios, su humor puede ser normal (eutímico).

emociones montaña rusa psicólogo

Lo que le ocurre a la persona con este trastorno es que las alteraciones emocionales que tiene son mucho más acentuadas que las de cualquier persona no sólo en intensidad, sino también en duración. A diferencia de los “subidones” y “bajones” normales que experimenta cualquier persona, durante días, semanas o meses quien sufre un trastorno bipolar puede estar en un estado de manía, hipomanía o depresión.

¿Y qué es eso de los estados de manía, hipomanía o depresión?

El estado más fácilmente descriptible es el depresivo por su similitud con la Depresión. Cuando se encuentra en la fase depresiva, la sintomatología más común es la siguiente: Cansancio, falta de concentración, apatía, baja autoestima, se sienten vacíos/as y tristes, se encuentran en un pozo, tienen intensos deseos de morir…

¿Qué es la manía e hipomanía en el trastorno bipolar?

Cuando se encuentran en la fase maníaca, el cuadro clínico es también muy característico: Desarrollan una actividad excesiva e inusual incluso en ámbitos que jamás pudieron interesarles (pueden tratar de querer descubrir una vacuna para el cáncer y no haber investigado jamás en ese u otro ámbito), se muestran extremadamente habladores, se encuentran irritables porque tienen una inmensa lluvia de ideas que no dan abasto a expresar… y en casos extremos hasta sobrevaloran sus propias capacidades físicas y/o cognitivas, llegando a creer que tienen poderes sobrenaturales o a perder todos sus ahorros en negocios “bomba” que han ideado en un microsegundo.

Estamos, por tanto, tratando con una persona normal cuyo trastorno- que no ha elegido tener- distorsiona intensamente su personalidad y le hace sufrir a él o ella y a quien le rodea. Así que si quieres insultar a alguien, en lugar de llamar a esa persona “bipolar” prueba con “alcornoque”, “cenutrio” o “melón”…

PD: Además, existe otro tipo de bipolaridad llamada “mixta”. En ella se dan simultáneamente algunos síntomas de los estados típicos de manía y de depresión… Pero el fin último de este artículo era concienciar para que se evite utilizar el término “bipolar” como un insulto.



¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page