top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Como muchas de las personas que lo utilizan como insulto no tienen ni la más remota idea de lo que significa, este post va especialmente dedicado a ellas…


¿Qué es el Trastorno Bipolar?

El trastorno bipolar (también llamado antes como maníaco-depresivo) se da como consecuencia de una alteración de los mecanismos cerebrales reguladores del estado de ánimo. De hecho, en el DSM- manual que podría ser a psiquiatras y psicólogos lo que la Biblia es a los cristianos- se clasifica dentro del apartado de trastornos del estado de ánimo.


El trastorno bipolar no es lo mismo que los “altibajos” que experimentan todas las personas. Se le llama trastorno “bipolar” porque el estado anímico de la persona puede alternar entre dos polos opuestos de un continuo, la manía y la depresión. No obstante, esto no significa que salten directamente de un polo al otro; entre episodios, su humor puede ser normal (eutímico).

emociones montaña rusa psicólogo

Lo que le ocurre a la persona con este trastorno es que las alteraciones emocionales que tiene son mucho más acentuadas que las de cualquier persona no sólo en intensidad, sino también en duración. A diferencia de los “subidones” y “bajones” normales que experimenta cualquier persona, durante días, semanas o meses quien sufre un trastorno bipolar puede estar en un estado de manía, hipomanía o depresión.

¿Y qué es eso de los estados de manía, hipomanía o depresión?

El estado más fácilmente descriptible es el depresivo por su similitud con la Depresión. Cuando se encuentra en la fase depresiva, la sintomatología más común es la siguiente: Cansancio, falta de concentración, apatía, baja autoestima, se sienten vacíos/as y tristes, se encuentran en un pozo, tienen intensos deseos de morir…

¿Qué es la manía e hipomanía en el trastorno bipolar?

Cuando se encuentran en la fase maníaca, el cuadro clínico es también muy característico: Desarrollan una actividad excesiva e inusual incluso en ámbitos que jamás pudieron interesarles (pueden tratar de querer descubrir una vacuna para el cáncer y no haber investigado jamás en ese u otro ámbito), se muestran extremadamente habladores, se encuentran irritables porque tienen una inmensa lluvia de ideas que no dan abasto a expresar… y en casos extremos hasta sobrevaloran sus propias capacidades físicas y/o cognitivas, llegando a creer que tienen poderes sobrenaturales o a perder todos sus ahorros en negocios “bomba” que han ideado en un microsegundo.

Estamos, por tanto, tratando con una persona normal cuyo trastorno- que no ha elegido tener- distorsiona intensamente su personalidad y le hace sufrir a él o ella y a quien le rodea. Así que si quieres insultar a alguien, en lugar de llamar a esa persona “bipolar” prueba con “alcornoque”, “cenutrio” o “melón”…

PD: Además, existe otro tipo de bipolaridad llamada “mixta”. En ella se dan simultáneamente algunos síntomas de los estados típicos de manía y de depresión… Pero el fin último de este artículo era concienciar para que se evite utilizar el término “bipolar” como un insulto.



Actualizado: 15 ago 2023

¿Cuantos tipos de terapias de psicología hay?


Existen al menos 500 tipos de terapias psicológicas de acuerdo con una estimación realizada por la Universidad de Scranton, EE.UU. No obstante, las aproximaciones más comúnmente utilizadas son la terapia conductual, la terapia cognitivo-conductual, la terapia psicodinámica, la terapia interpersonal, y la terapia centrada en la persona.

Entonces, ¿cuál es la mejor terapia psicológica? ¿Por cuál me decanto?


La metáfora del pájaro Dodo se introdujo por Rosenzweig en el campo de la psicología a raíz de la novela de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas. En esta novela nuestro pájaro dice tras la carrera “todos han ganado y todos deben tener su premio”.

mejor psicoterapia pájaro dodo

Rosenzweig concluyó que, como dictaba “el veredicto del pájaro Dodo”, todas las psicoterapias son equivalentes en sus efectos. Es decir, no existe diferencia alguna entre realizar un tipo u otro de tratamiento psicológico puesto que lo que realmente determinaba y ayudaba a recuperarse a un cliente son factores como la oportunidad de discutir sus preocupaciones con un terapeuta cualificado y simpático o el grado en que están dispuestos a comprometerse con el tratamiento.

Indudablemente, los dos factores listados por Rosenzweig tienen su importancia en el tratamiento. Es imposible completar una terapia si no hay compromiso con el tratamiento. Del mismo modo, también afecta a la continuidad de la terapia que el cliente perciba que se siente comprendido y que está frente a un terapeuta cualificado.


Pero, ¿es esto cierto? ¿Son las únicas variables?


¿Cualquier tratamiento psicológico sirve?

Veamos qué estudios se han realizado tras esta afirmación.

En 2001 la Universidad de Pennsylvania reveló que la terapia conductual y la terapia cognitivo-conductual eran más efectivas que muchos, por no decir todos, los tratamientos que se dedicaban a trastornos de ansiedad, depresión infanto-juvenil y problemas de conducta. Sí, la mejor terapia de psicología para la ansiedad, depresión y los problemas de conducta.

En 2010 un meta-análisis realizado por el Instituto de la Vida en Hartford, EE.UU. dio con unos resultados similares a los encontrados en 2001. Su investigación encontró que la terapia conductual y la terapia cognitivo-conductual daban lugar a mejores resultados que la terapia psicodinámica en problemas de ansiedad y depresión. De nuevo, la mejor terapia de psicología para la ansiedad y para la depresión.

En 2014 se ha realizado en la Universidad de Copenhague otro estudio. En este caso, se comparó la eficacia de la terapia Cognitivo-Conductual y el Psicoanálisis en 70 pacientes con bulimia nervosa... ¿Los resultados? Partiendo del “veredicto del pájaro Dodo”, tanto una terapia como la otra deberían haber sido igualmente efectivas ya que se había controlado el resto de variables perturbadoras. No obstante, una vez más, el mejor tratamiento psicológico -esta vez en trastornos de la conducta alimentaria- fue la Terapia Cognitivo-Conductual, destacándose como más efectiva.


problemas ansiedad depresion tratamiento

Por tanto, podemos afirmar que existe una diferencia más allá de los factores citados por Rosenzweig... ¡y el tipo de terapia es también determinante! El tratamiento psicológico por excelencia que mejores resultados tiene es, de entre todos los tipos de terapias psicológicas existentes, el que trabaje desde un modelo cognitivo-conductual.



¿Quieres iniciar tu tratamiento desde un modelo terapéutico que funciona?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

¿Qué es el mobbing?

El acoso laboral, conocido comúnmente con el término ‘mobbing’, es la acción de una o varias personas conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en un/a trabajador/a con el propósito de forzar que abandone este puesto de trabajo o la organización en la que se encuentra.

La persona acosada recibe una violencia psicológica continuada e injustificada a través de actos hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de sus hostigadores/as, quienes pueden ser sus compañeros/as, subalternos/as o superiores. Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones pueden añadirse hasta agresiones físicas.


mobbing acoso laboral psicología


¿Cuáles son las consecuencias del mobbing?

Las consecuencias de ello en la víctima son numerosas. Entre ellas destacamos la desvalorización personal (baja autoestima), insomnio, ansiedad, irritabilidad, hipervigilancia, depresión y la sensación de que es culpable de lo que le pasa.


Además, una situación de acoso intensa y prolongada en el tiempo, junto con las consecuencias psicológicas anteriormente mencionadas, puede desembocar en el suicidio de la víctima como método de escape al intenso acoso recibido.

¿Por qué no está más visibilizado?

Se le presta poca atención a este problema pese a las terribles consecuencias que tiene el acoso moral para las víctimas. A veces esto ocurre porque la propia víctima del acoso cree que este es inherente a su puesto de trabajo, justificando así el acoso recibido como formas de poner a prueba su lealtad o de incrementar su productividad cuando nada tiene que ver con ello. Otras veces se da porque, pese a manifestar que se está siendo acosado/a, la violencia psicológica ejercida por “psicópatas organizacionales” es muy difícil de demostrar. Esto deriva en que la víctima termine yéndose de la empresa en lugar de tener a quien hostiga reprobado/a.

Por cierto, si crees haber encontrado algún paralelismo entre el mobbing y el bullying o acoso escolar, no tienes mal ojo. Son varios los estudios que indican que algunas de las personas que realizan dicho acoso laboral probablemente "apuntaban maneras" en el colegio, burlándose y pegando a sus compañeros y compañeras. La diferencia entre uno y otro radica en que cuando son adultos y realizan el mobbing ya han depurado sus estrategias y su violencia psicológica es, aunque más sutil, mucho más efectiva.



¿Has sufrido mobbing y quieres cambiar tu forma de relacionarte con tu entorno?




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page