top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2023

Si ves la imagen de un pez saltando de su pecera a otra, puedes imaginarte que el texto que lo acompaña tiene que ver con emprender una aventura o salir de la “zona de confort”; siempre se relaciona el salir de la zona de confort con estos pececillos saltando de su pecera.

zona confort pez saltando psicólogo

Pero, ¿qué es la zona de confort?


Esta es el entorno que conoce el pez y del que se siente parte. En la zona de confort se sabe seguro, está cómodo y se siente a gusto. En definitiva, es tener una vida placentera.


Ahora bien, hay peces que no tienen miedo a lo nuevo y son capaces de ampliar su zona de confort al explorar nuevas experiencias, del mismo modo que hay otros que prefieren quedarse en el lugar en el que se encuentran y otros que tienen miedo pero terminan saltando en busca de una mayor comodidad.

Entonces, ¿por qué salir de la zona de confort?


Esta es una pregunta muy razonable ya que si el pez se siente seguro, suena poco razonable que abandone esa comodidad y placidez por vivir situaciones que escapen a su control, ¿no? Salir de la zona de confort supone, indudablemente, tener que desaprender y aprender nuevos conocimientos, trabajando en la medida de mejorar unas habilidades que no tenía desarrolladas hasta ese momento. Supone, por tanto, un esfuerzo que no habría realizado permaneciendo al abrigo de su zona de confort.


Además, existe la incertidumbre acerca de esos cambios que pretende realizar. Esta incertidumbre se traduce en miedo a qué podrá pasar. ¿Lo conseguiré? ¿Fallaré? ¿Supondrá mi perdición? El miedo a lo nuevo es algo que es razonable que aparezca ya que se desconoce (porque no podemos ver el futuro) qué sucederá al lanzarnos en una dirección.

¿Y qué obtiene a cambio? Le cambia la vida. Al decidir salir de la zona de confort, el pez se permite vivir nuevas experiencias que le enriquecen física, psicológica y/o socialmente. Al salir de su medio (el agua) se enfrenta, por ejemplo, a respirar por vez primera fuera de ella, a no dejar de aletear en su transcurso hacia la pecera más grande, a la sensación del aire en contacto con las escamas de su cuerpo… y al caer en la nueva y más amplia pecera, siente una plena satisfacción por haber superado sus barreras físicas y/o psicológicas.


Sí, ese es en el mejor de los casos. Podría darse que el pez se enfrente a su miedo a la novedad y, al salir de su zona de confort, no alcance su objetivo y muera por encontrarse en un entorno para el que no está adaptado. También podría ocurrir que alcance ese objetivo pero le desagrade más que el entorno en el que se encontraba anteriormente.

En ti ocurriría exactamente lo mismo. El miedo a lo nuevo nos evita exponernos a situaciones que desconocemos y, de esta forma, nos protege nuestra integridad física. Estamos a salvo, muchas veces, porque el miedo a lo nuevo nos evita realizar conductas que nos podrían matar.


Sin embargo, en ocasiones es el cambio el que nos permitirá seguir viviendo. Cuando nuestra zona de confort se convierta en algo incómodo, aparecerá la necesidad de querer cambiarla o ampliarla junto con pensamientos temerosos que nos pretendan limitar nuestro campo de actuación.


Si sabemos manejar ese miedo a lo nuevo, podremos evaluar qué es lo que nos está frenando y cuál es la probabilidad de que ese hecho que imaginamos se dé. Del mismo modo, se puede también ejecutar un plan de acción para realizar en el supuesto de que ese hecho imaginado terminase ocurriendo. *Si no sabemos manejar ese miedo a lo nuevo, quizás sea el momento de pedir atención psicológica y darle forma en terapia.


Entonces, ¿salgo o no salgo de mi zona de confort?


Si te estás planteando hacer un cambio, esto parte de alguna razón (que algo en tu vida te parece displacentero o que quieres añadir nuevas sensaciones y experiencias a tu vida, por ejemplo). Si se trata de lo primero, igual hay que evaluar qué ha enrarecido tu zona de confort y manejar eso. A lo mejor, realizando ciertos cambios, puedes mantener tu zona de confort y solamente eliminar aquello desagradable...


Si lo que pretendes es tener experiencias y sensaciones nuevas, presumiblemente tendrás que ampliar tu zona de confort a actividades que nunca antes hayas realizado, aprendiendo nuevos conocimientos y desarrollando habilidades nunca antes trabajadas.

Plantearse realizar un cambio conllevará afrontar posibles miedos a la novedad y dudas acerca de ti; también provocará, cuando lo ejecutes, un cambio a nivel biopsicosocial y una valiosísima experiencia (esperemos que agradable).



Actualizado: 15 ago 2023

¿Cuantos tipos de terapias de psicología hay?


Existen al menos 500 tipos de terapias psicológicas de acuerdo con una estimación realizada por la Universidad de Scranton, EE.UU. No obstante, las aproximaciones más comúnmente utilizadas son la terapia conductual, la terapia cognitivo-conductual, la terapia psicodinámica, la terapia interpersonal, y la terapia centrada en la persona.

Entonces, ¿cuál es la mejor terapia psicológica? ¿Por cuál me decanto?


La metáfora del pájaro Dodo se introdujo por Rosenzweig en el campo de la psicología a raíz de la novela de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas. En esta novela nuestro pájaro dice tras la carrera “todos han ganado y todos deben tener su premio”.

mejor psicoterapia pájaro dodo

Rosenzweig concluyó que, como dictaba “el veredicto del pájaro Dodo”, todas las psicoterapias son equivalentes en sus efectos. Es decir, no existe diferencia alguna entre realizar un tipo u otro de tratamiento psicológico puesto que lo que realmente determinaba y ayudaba a recuperarse a un cliente son factores como la oportunidad de discutir sus preocupaciones con un terapeuta cualificado y simpático o el grado en que están dispuestos a comprometerse con el tratamiento.

Indudablemente, los dos factores listados por Rosenzweig tienen su importancia en el tratamiento. Es imposible completar una terapia si no hay compromiso con el tratamiento. Del mismo modo, también afecta a la continuidad de la terapia que el cliente perciba que se siente comprendido y que está frente a un terapeuta cualificado.


Pero, ¿es esto cierto? ¿Son las únicas variables?


¿Cualquier tratamiento psicológico sirve?

Veamos qué estudios se han realizado tras esta afirmación.

En 2001 la Universidad de Pennsylvania reveló que la terapia conductual y la terapia cognitivo-conductual eran más efectivas que muchos, por no decir todos, los tratamientos que se dedicaban a trastornos de ansiedad, depresión infanto-juvenil y problemas de conducta. Sí, la mejor terapia de psicología para la ansiedad, depresión y los problemas de conducta.

En 2010 un meta-análisis realizado por el Instituto de la Vida en Hartford, EE.UU. dio con unos resultados similares a los encontrados en 2001. Su investigación encontró que la terapia conductual y la terapia cognitivo-conductual daban lugar a mejores resultados que la terapia psicodinámica en problemas de ansiedad y depresión. De nuevo, la mejor terapia de psicología para la ansiedad y para la depresión.

En 2014 se ha realizado en la Universidad de Copenhague otro estudio. En este caso, se comparó la eficacia de la terapia Cognitivo-Conductual y el Psicoanálisis en 70 pacientes con bulimia nervosa... ¿Los resultados? Partiendo del “veredicto del pájaro Dodo”, tanto una terapia como la otra deberían haber sido igualmente efectivas ya que se había controlado el resto de variables perturbadoras. No obstante, una vez más, el mejor tratamiento psicológico -esta vez en trastornos de la conducta alimentaria- fue la Terapia Cognitivo-Conductual, destacándose como más efectiva.


problemas ansiedad depresion tratamiento

Por tanto, podemos afirmar que existe una diferencia más allá de los factores citados por Rosenzweig... ¡y el tipo de terapia es también determinante! El tratamiento psicológico por excelencia que mejores resultados tiene es, de entre todos los tipos de terapias psicológicas existentes, el que trabaje desde un modelo cognitivo-conductual.



¿Quieres iniciar tu tratamiento desde un modelo terapéutico que funciona?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Psicólogos y psicólogas NO somos magos/as (aunque a veces nos pinten como tal)...

Ni la psicología es tampoco magia. Y es que hace seis semanas salió en la prensa deportiva que el Real Jaén CF- equipo que militaba en segunda división de fútbol masculino y se encontraba cercano a los puestos de descenso- se había hecho con los servicios de un psicólogo para “evitar el descenso”.


"Que nos saque de esta en tiempo express... ¡y creeremos en la psicología!" imagino que debieron pensar.

psicólogo no equivale a mago

¿Seis semanas es mucho? Bueno, en seis semanas (e incluso en menos tiempo) podrían empezar a darse resultados favorables en una persona pero realmente no se trataba de que le diesen seis semanas a ese profesional, sino de que al cabo de una semana, en el siguiente partido que jugasen, hubiera ya un efecto positivo en un conjunto de personas... y ese efecto se mantuviera hasta el final de la misma para obtener la salvación.


"¡Óbrese el milagro!" debieron pensar.


En estas últimas seis semanas, al tiempo que el Real Jaén CF jugaba sus partidos previstos, supongo que el psicólogo ha trabajado con el equipo técnicas de control de ansiedad, de motivación, fomentando el trabajo en grupo, etc. Pero los resultados de este trabajo no se han visto reflejados como se esperaba -por parte de sus dirigentes- en la tabla de la segunda división de la Liga española de fútbol masculino.

Seis semanas después, el Real Jaén CF no ha logrado salvarse. ¿Lo ha hecho mal el psicólogo? No lo creo. Probablemente haya puesto todos sus conocimientos a merced del equipo y se haya esforzado como el que más para trabajar tanto individual como colectivamente las necesidades de todos ellos... Pero no puedes pedirle al equipo que se saque de la chistera un conejo llamado salvación sin que pueda practicar antes y coordinarse. El fútbol es un deporte de equipo y, como tal, tiene muchas personas con las que trabajar con ritmos distintos de aprendizaje y desempeño.

Entonces, ¿qué ha fallado? Los y las profesionales de la psicología te darán herramientas para que puedas modificar tu comportamiento… pero esta modificación lleva su tiempo. ¡Tiempo que no tenía o no le dieron a este profesional! Además, después de evaluar y enseñar las técnicas pertinentes, quienes han aprendido a manejar estas pautas deben practicarlas e interiorizarlas para aplicarlas posteriormente cuando corresponda. ¡Pautas que no han podido practicar porque no tenían tiempo para ponerlas en práctica!


El simil más cercano que se me ocurre a esto que ha sucedido es que le dijeran a un cirujano que enseñe a una persona común a realizar un trasplante de corazón o reparar un aneurisma cerebral con un pulso tranquilo, firme y seguro... y que haga esas operaciones quirúrgicas mientras tanto, con lo que vaya aprendiendo, cada semana. Eso sí, cada semana esos sujetos a los que les mete el bisturí esa persona deben salir vivas.

cirujía

Desde el humilde punto de vista de este servidor, los objetivos de la directiva creyendo que la incorporación de un psicólogo en el último momento podría surtir efecto y crear un clima en el que jugase y ganase el Real Jaén CF han sido desmedidos e irrealistas: La falta de tiempo para poder trabajar óptimamente estas técnicas ha sido determinante; el objetivo de que este trabajo se vea reflejado inmediatamente en la tabla, también.


Un/a profesional de la psicología no llega, te escucha un rato, te toca con su varita mágica e, instantáneamente, desaparecen tus problemas. ¡Ojalá nos enseñasen a hacer eso! Tristemente trabajamos desde orientaciones psicológicas efectivas y nos adaptamos para realizar un abordaje cercano y eficiente de su problemática… y si vienes con un problema, ganas de trabajar y tiempo para abordarlo, quizás al terminar con éxito la terapia te podamos hacer un truco de magia.




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page