top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

El periódico digital de Asturias ‘El Comercio.es’ nos sorprende con una publicación que podría ser digna de toda una primera plana el 28 de Diciembre, día de los inocentes: ¡adolescentes en China sacando a pasear verduras!


Y es que se ha puesto de moda en China que la población adolescente salga a pasear con verduras, a las que atan con su correa y arrastran por la ciudad como si de mascotas se trataran.

¿Por qué hacen esto? ¿A qué se debe que tirando de la correa arrastren un repollo o una lechuga iceberg por la ciudad? ¿Hay alguna empresa detrás de este fenómeno o es otra moda viral?

chinos paseando verduras depresión soledad

Al margen del febril fenómeno de la moda (recordareis el planking, owling, batmaning, teapotting, etc) la juventud china afirma que quiere superar la depresión y la soledad en la que se encuentra inmersa...



¿Cómo superar la depresión y la soledad?


Si bien es sorprendente el ajuste creativo que ha tenido esta población para tratar de superar su soledad y depresión, también considero que es muy preocupante que haya sido la población juvenil china la que ha salido a la calle a realizar alguna actividad (extraña, pero actividad al fin y al cabo) porque se sienta deprimida y sola. La juventud. La que está perennemente conectada en diversas redes sociales. Sola. Deprimida.


¿Y qué beneficios físicos puede traer arrastrar un repollo o una lechuga iceberg? Hacerlo en sí, poco. Quizás que la persona incremente su actividad física al tener que caminar por la calle en lugar de estar sentada en su sofá o silla de escritorio.


PERO la clave está en los beneficios psicológicos de arrastrar esa verdura. Para poder estar en un lugar en concreto y a una hora determinada esas personas han tenido que interactuar entre ellas. Han tenido que decidir si un sitio u otro, si es accesible llegar a ese punto con uno u otro medio de transporte, si la hora a la que se efectúa le viene mejor a quienes dicen que van a ir o la cambian... Solamente esto es ya terapéutico.


Su soledad es menos soledad al estar hablando online con otros y otras adolescentes que también quieren participar. Pero además, al llegar al punto elegido con toda su depresión (y su repollo o lechuga) verán a otra persona en su misma situación y quizás algo muy pequeñito dentro de si le haga esbozar una cuasi imperceptible sonrisa. Terapéutico.


Y mientras están en la plaza paseando a sus verduras, observarán las verduras de sus semejantes y hasta les preguntarán cómo lo hacen para que no pierdan sus hojas o no se manchen con la velocidad con la que su repollo se manchó. No son conscientes pero también es terapéutico.


¿Qué han descubierto? Al margen de que la verdura no se moverá por si misma, han dado con la terapia para la depresión desarrollada sobre bases contextuales y funcionales llamada "activación conductual". Es decir, están incrementando conductas que hagan probable el contacto con las contingencias ambientales reforzantes y produzcan, a su vez, cambios en los pensamientos, el humor y la calidad de vida.



¿Te sientes deprimido/a y quieres superar tus problemas?





  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 15 ago 2023

¿Qué es la vigorexia?


Antes no existía término alguno para explicar qué es la vigorexia. Esta adicción al ejercicio físico es fruto de un pensamiento obsesivo que irrumpe y te lleva a ejercitarte indefinidamente a fin de conseguir un cuerpo más grande, más fuerte y más veloz. Un cuerpo perfecto. Esta obsesión provoca que las personas afectadas tengan una visión distorsionada de su físico (dismorfofobia) donde las características físicas se perciben distintas de la realidad, al igual que lo que sucede cuando se padece anorexia. Esta es una razón por la que se la ha referido a veces como anorexia nerviosa inversa.

Para quienes tienen vigorexia mirarse al espejo supone ver a un tirillas demasiado delgado o a alguien cuyos músculos no son lo suficientemente grandes en lugar de verse en su reflejo tal como son. Esto te lleva a obsesionarte por tu estado físico y sentir una necesidad obsesiva de realizar ejercicio físico.

vigorexia músculos psicólogo

¿Cuál es la causa de la vigorexia?

Con un elevado factor sociocultural, la vigorexia se da especialmente en culturas donde hay una influencia de las masas y medios de comunicación que promueve un cuerpo idealizado. La presencia de cuerpos musculados y atléticos como referentes a seguir da lugar a una comparativa con estos y a un pobre autoconcepto.


Por ello, la falta de autoestima suele ser uno de los principales detonantes de esta alteración. La comparación negativa entre uno-inconforme consigo mismo- y el resto a partir de un aspecto determinado y la generalización de esta comparación a otras áreas de la persona hacen que salte la chispa.

¿Cuales son las consecuencias de la vigorexia?

Plantearse como objetivo conseguir un físico perfecto y convertirlo en una obsesión puede acarrear graves problemas de salud a medio y largo plazo.


Esto es debido a que en este planteamiento se cometen errores como que se tienda a seguir dietas desequilibradas y poco saludables, especialmente por el exceso proteínas, aminoácidos y carbohidratos bajo creencias irracionales acerca del consumo de estas.



Además, la obsesión por tener el ‘cuerpo 10’ puede dar lugar a que se desarrollen desórdenes alimenticios como la bulimia en un intento de controlar su dieta y al consumo de hormonas y anabolizantes para acelerar el proceso de generar los músculos deseados.

A nivel cognitivo, emocional y social se da una serie de cambios fruto de la desestabilización hormonal, estrés físico por desorden alimenticio e insatisfacción por seguir sin lograr el cuerpo deseado.

vigorexia anabolizantes jeringuilla

En el aspecto emocional tu humor fluctúa de la euforia a la irritabilidad sin poder mediar sobre este. Además, padeces síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión.


En el aspecto cognitivo los pensamientos obsesivos y rumiantes acerca de la necesidad de realizar ejercicio para hacer crecer tus músculos ocupan gran parte de tu tiempo. Estos pensamientos vienen acompañados de otros muy tóxicos y culpabilizadores por no lograr los objetivos propuestos.


En el aspecto social sacrificarás tu tuempo con amistades, familia y pareja para poder estar en el gimnasio o en algún lugar haciendo repeticiones incesantemente. Además, la diferente alimentación que llevan será un motivo para no relacionarte con estas personas porque significan una distracción de tu meta.


Actualmente su incidencia en la población se encuentra generalmente reducida a varones de entre 17 y 35 años, de clase media-baja y/o con poca autoestima y se está apreciando un pequeño repunte entre las mujeres de esta misma edad. Sin embargo, dados los pocos casos que llegan a consulta, estos datos son meras aproximaciones.


¿Cuál es el mejor tratamiento para la vigorexia?


De todos los tratamientos existentes, aquellos incluyendo terapia psicológica son los más efectivos para manejar pensamientos obsesivos como los que se dan en la vigorexia. Además, dentro del amplio espectro de terapias psicológicas, la terapia cognitivo-conductual es la que mayor evidencia científica ha obtenido.



¿Quieres iniciar tu tratamiento y solucionar tus problemas?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Es, probablemente, la conversación menos deseada por cualquier mortal, aquella a la que se le tiene más miedo y de la que surgen tantos mitos contraproducentes que hacen nadie quiera sacar el tema. Hablemos de suicidio.


En España no se habla de suicidio pese a que este ha incrementado notablemente en los últimos años y que se ha mantenido como la principal causa de muerte no natural en el país. Con una tasa actual de aproximadamente 11 suicidios al día se conforman unos datos que asustan: 4003 suicidios en España en 2021.


Muchas veces hemos oído que hablar del suicidio con alguien es peligroso porque podríamos estar dándole ideas que no había tenido a esta persona... e incitarlo al suicidio. Pero, ¿es cierto que hablar de suicidio lleva a cometerlo?

Primero cabría explicar a qué nos referimos por “hablar del suicidio” y debemos destacar lo siguiente: No toda mención del suicidio es útil. Esto es MUY importante porque el peligro de hablar del suicidio no está en hablar de este, sino en cómo se habla sobre él.


suicidio psicología hablar Manet
The Suicide by Édouard Manet

Entonces, ¿qué es "hablar del suicidio"? Por “hablar del suicidio” nos referimos a explorar en la conversación las distintas alternativas que la persona ha tomado para salir de su situación.


Comenzaremos por la forma INCORRECTA de hablar del suicidio.


Primeramente, jamás de los jamases se debe mostrar a nadie cómo hacerlo. De lo contrario, puedes, indudablemente, incitar a que se cometa el mismo.


De hecho, cuando en los medios de comunicación decían que se había cometido un suicidio y detallaban cómo se realizó con mucha información, las siguientes semanas siempre hubo un repunte de intentos con ese mismo método en las urgencias de los hospitales.


Este es el efecto Werther* y la razón por la que los medios de comunicación pasaron de comunicar los suicidios de la manera en que lo hacían a pasar a no hablar del tema, convirtiéndolo en tabú, por miedo a que ello alentase más suicidios.


Ni tanto, ni tan poco... Es decir, hablar de cómo se realizó y detallarlo puede generar un aumento en esa forma de matarse pero que los medios de comunicación decidan silenciar el tema genera un halo de misterio y romanticismo que tampoco es beneficioso.


En segundo lugar, el suicidio no es la consecuencia directa de una única causa.


Deja de simplificarlo. No se trata de un "terminaron su relación porque conoció a otra persona y entonces se suicidó" o un "le dijeron que no continuaría en la empresa y entonce se suicidó" o un "dejó de pagar su hipoteca y entonces se suicidó".


Se dan un cúmulo de factores que acaban derivando en que esa persona termine por quitarse la vida... y ni si quiera ese cúmulo de factores en otra persona tendrían que derivar en el mismo resultado.


Si bien una persona con un trastorno depresivo puede terminar suicidándose, no por ello habría que decir "se ha suicidado X; tenía depresión."


En tercer lugar, no es una forma romántica de dejar un legado para el futuro.


Del mismo modo, tampoco es una forma excepcional de resolver un problema. Deja de mostrarlo con un halo de romanticismo tipo Romeo y Julieta o como la solución a sus problemas.


El problema de esa persona sigue estando (pasa a la pareja o familia) y el legado que deja, además de ese problema, es el de la incertidumbre y culpa por no haber podido remediar tal acontecimiento.


Pasemos a la forma (más) CORRECTA de hablar del suicidio


Destacamos dos posibles acontecimientos que podrían dar lugar a hablar del suicidio: que alguien te diga que ha pensado en suicidarse y que tengas que hablar a un grupo de personas sobre algún suicidio.


suicidio psicología

En el primer caso, NO minimices esa consideración suya diciendo que es una chorrada o una tontería; Acéptala y explórala porque quizás no tengas otra oportunidad para hacerlo.


Pregúntale qué le ha llevado a pensar en el suicidio y cómo se siente teniendo eso en mente. Usando el sentido común y hablándole de sus sentimientos, si alguien nos dice estar considerando el suicidio, es un mito pensar que pondremos en más peligro su vida.


A partir de ahí, genérale esperanza y derívalo a profesionales hablando de que puede ser normal tener pensamientos suicidas y que si sus emociones están ahí enfrascadas siempre puede recurrir a psicólogos/as para tratar de comprender qué le ocurre.


En el otro caso, evita los puntos ya comentados de la forma INCORRECTA de hablar del suicidio y utiliza un lenguaje sin sensacionalismos, aprovechando la situación para educar con divulgación sobre factores de riesgo (señales de aviso previo, perfiles) y protección (hablar de la ideación suicida, de que es lo que le hace sufrir).


Añade también información sobre recursos e instituciones a su disposición si tuvieran tales pensamientos o supieran de alguien cerca que les haya manifestado que los tenga. Y, finalmente, comunica que es un problema de salud tratable.



*Efecto Werther = El efecto imitativo de la conducta suicida. El nombre proviene de la novela “Las penas del joven Werther“, del escritor alemán Wolfgang von Goethe en la que el protagonista termina suicidándose por amor.



¿Quieres hablar sobre la ideación suicida y no sabes con quién?





¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page