top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 ago 2023

Ante la falta de psicólogos en el sistema nacional de salud (estamos en una media de 6 por cada 100.000 personas cuando la media de Europa es de 12 por cada 100.000), tener acceso rápido a profesionales de la salud mental se antoja difícil salvo que sea acudiendo a una terapia psicológica privada.


Esto nos plantea un problema y es que necesitas un psicólogo porque te encuentras mal, pero acceder a psicólogos privados supone un gasto económico que no siempre podrás permitirte. Los precios de los psicólogos para las sesiones de psicoterapia son, aunque se procure ser comedido, elevados.


¿Cuánto cuesta un buen psicólogo?

Al buscar por internet un psicólogo que te atienda, te abruma la cantidad de profesionales que se ofertan y la variedad de precios que ponen los psicólogos para sus sesiones de terapia. ¿Cómo saber si es un buen precio o es una estafa? ¿Cuánto cobra un psicólogo en España por hora o sesión?



Para saberlo, nos preguntamos…

¿Qué afecta al precio de un psicólogo?


En la consulta privada de psicología vamos a tener una gran variedad de precios influenciados por una serie de factores, al margen de los costes por ser autónomo/a:


1- ¿Es un psicólogo o un terapeuta?

Separemos el grano de la paja…


Psicólogo o psicóloga es un/a profesional de la salud mental que ha realizado estudios universitarios de Psicología, se ha especializado y tiene la habilitación sanitaria para poder trabajar en el campo de la salud mental. Si, además, está colegiado/a en el COP, mejor.


Terapeutas son aquellas personas formadas en psicoterapia, que NO tienen porqué haber realizado estudios universitarios relacionados con la salud mental, a diferencia de psicólogos/as. No puede tener una habilitación sanitaria como psicólogo/a, ni mucho menos estar colegiado/a en el COP.


Esta diferencia cabe tenerla en cuenta ya que es frecuente encontrarse con personas cuyos precios por hacer terapia son bajos y cuyas credenciales para avalar su práctica son títulos que las certifican como “formadas en psicoterapia” o con personas “formadas en psicoterapia” que hacen una especie de ‘coaching’ basándose en su experiencia propia y aplicando precios desorbitados.


Solamente si tiene estudios universitarios de Psicología, estudios avanzados (master) y la habilitación sanitaria es psicólogo/a. Pide que te muestre la documentación pertinente y, si no la tiene, sospecha de su práctica terapéutica.



2- ¿Dónde está trabajando?


Los psicólogos en Valencia deben estar registrados en el certificado de inscripción en el registro autonómico de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad Valenciana.


En este certificado se expone el ámbito de trabajo de la persona y la circunscribe a un lugar concreto. Es decir, si estás trabajando en un local, ese local debe estar registrado como establecimiento sanitario; si lo haces en una vivienda, la vivienda (o la persona) debe estar registrada como centro o servicio sanitario.


Obviamente, si trabaja en un local (el cual debe estar registrado como establecimiento sanitario y debe incluir la figura de este psicólogo/a) pagará de alguna manera por el alquiler del espacio en el que atienda. Si trabaja desde su propia vivienda, online o desplazándose a la vivienda de sus clientes, sus costes serán diferentes a la modalidad anterior.



3- ¿Qué formación tiene? ¿Dónde la ha estudiado? ¿Cuándo la estudió?


Este aspecto, considero, es uno de los más determinantes a la hora de establecer un precio por sesión apropiado en terapia psicológica. A mi parecer, para ofrecer la mejor atención posible hay que tener, entre otras cosas, la mejor formación reglada posible.


Ello implica asistencia con regularidad a seminarios y congresos en España y fuera de ella, y la realización de másters, postgrados, cursos y otras formaciones exclusivas en territorio nacional e internacional.


Dado que estas formaciones no son nada baratas y la intención al realizarlas es la de obtener más recursos para mejorar la calidad de la terapia psicológica, es comprensible que el precio por la sesión sea mayor- sobre todo si sigue realizándolas.



4- ¿Cuál es su caché? ¿Qué experiencia tiene?


Este aspecto es más subjetivo ya que hay profesionales que decidimos tener un precio relativamente bajo en comparación con la formación y experiencia poseída y otros profesionales que deciden que su valor es X.


Generalmente, a mayor experiencia, más elevado es el precio de la psicoterapia. Pero insisto, el precio no es significativo de calidad psicoterapéutica. Si está por debajo de lo recomendado por el COP, la única sospecha es que no pone en valor su trabajo ni el de la profesión; mientras que si está muy por encima de las capacidades económicas de la población general, la sospecha es que tal psicólogo/a no entiende las dificultades y necesidades de la gente.



¿Cuál es el precio de un psicólogo en Valencia?


Si estás buscando un psicólogo en Valencia y te interesa saber los precios que puedes encontrarte para una sesión de psicoterapia, actualmente estos oscilan entre los 50€ y 90€. En el resto de España el coste de la psicoterapia también varía entre los 50€ y 90€, dependiendo de la zona y el criterio del profesional.


Si bien se pueden encontrar psicólogos ofertando terapia psicológica por menos de 50€, todo valor inferior a los 50€ no está recomendado por el COP- organismo oficial del ejercicio de la psicología en España- por suponer competencia desleal.


El coste, la duración y la población a la que atiendo en psicoterapia desde mi consulta en Valencia puedes verlo en el siguiente enlace: https://www.terapiapsicologicaprivada.com/modalidades-y-honorarios/1-psicoterapia-en-valencia



¿Cuál es el precio de un psicólogo online?


Hace años la terapia online estaba desvirtuada porque el acceso a ella de una manera fiable era cercano a imposible con las conexiones a internet de entonces. Además, se carecía de investigación que probase la efectividad de la terapia psicológica online sobre la modalidad presencial. Esto hacía que el planteamiento de hacer terapia online supusiera que se cobrase menos por ella.


Años más tarde, y con los avances en la tecnología y sucesos tales como los confinamientos por COVID, ha habido un boom en solicitudes para realizar terapia online. Esto ha generado la posibilidad de que se investigue acerca de su efectividad, dando lugar a investigaciones que la ponen al mismo nivel de efectividad que la terapia presencial.


Al ser tan efectiva como la terapia presencial, si estás buscando un psicólogo online y te interesa saber los precios para una sesión de psicoterapia, estos también oscilan entre los 50€ y 65€ tanto en Valencia como en el resto de España.

El coste, la duración y la población a la que atiendo en psicoterapia online puedes verlo en el siguiente enlace: https://www.terapiapsicologicaprivada.com/modalidades-y-honorarios/4-psicoterapia-online-por-skype




www.terapiapsicologicaprivada.com

  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

Cuando se trata de buscar psicólogos en Valencia (u online) para comenzar una terapia psicológica hay varios factores que deberían tomarse en cuenta y, aunque se expongan repetidamente, mucha gente NO se los plantea.


La diferencia en la CALIDAD terapéutica entre un/a profesional de la psicología que cumpla los siguientes requisitos y otro/a que no lo hace es abismal; es la diferencia entre encontrar buenos psicólogos en Valencia (u online) y personas que pueden destrozarte la vida aunque crean que hagan el bien.


Al preguntar a un (buen) psicólogo qué factor es fundamental para que haya un próspero desarrollo de las sesiones, posiblemente te hable de la necesidad de que haya una buena comunicación cliente-terapeuta y un sentimiento de tranquilidad y comodidad por ambas partes.


buscar psicólogo valencia

Esta sería (probablemente) su respuesta porque un buen psicólogo que haga terapia psicológica DA POR HECHO el cumplimiento de los siguientes puntos.



1º. El psicólogo (o la psicóloga) escogido para realizar terapia psicológica es, efectivamente, un/a profesional de la psicología que está habilitado para realizar psicoterapia.



Parece una tontería pero el título de “psicóloga/o” se otorga a quienes finalizan la carrera universitaria de Psicología. Teniendo en cuenta que hay distintas ramas dentro de la carrera, es tan psicólogo/a una persona que se decidiera por la rama escolar o de recursos humanos como quien lo hiciera por la rama clínica.


Como supongo que no dejarías que te opere del corazón un pediatra, tampoco dejes tu salud mental en manos de alguien que cuya rama no es la psicología clínica.


Además, a fin de habilitar a un/a profesional de la psicología para el ejercicio de la psicoterapia, la carrera universitaria NO ES SUFICIENTE. Tras haber terminado esta, el psicólogo debe haber realizado una formación adicional de postgrado o máster.


Aquí, nuevamente, puede parecer una tontería pero hay miles de formaciones de postgrado y masters. Lo ideal sería comprobar qué formación ha realizado tu psicólogo y si se trata de un centro oficial y/o de prestigio o se trata de humo.


Otra vez, como supongo que no dejarías que te opere del corazón un pediatra, tampoco dejes tu salud mental en manos de alguien que cuya formación especializada no es oficial, ni de prestigio, ni clínica.



2º. Todo buen psicólogo en Valencia está registrado en el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana. También lo están los mejores psicólogos de Valencia y aquellos “menos buenos”. Lo que tienen en común y los diferencia de los vendehumos es que, al menos, están registrados.



Es decir, pertenecer al Colegio Oficial de Psicología es una garantía de que un/a psicólogo/a tiene ciertos estándares de calidad en los servicios ofrecidos. También debe significar que el/la profesional de la psicología se adscribe al cumplimiento del código deontológico y no hace prácticas terapéuticas sin fundamentación científica.


Encontrarte con un/a psicólogo/a que te ofrece terapia y NO se encuentra colegiado puede significar: -que NO sea psicólogo/a en absoluto aunque se esté publicitando como tal. -que NO sea psicólogo/a con habilitación sanitaria aunque se publicite como tal. -que NO se rija por prácticas fundamentadas y avaladas por el COP y la división 14 del APA, realizando terapias que pueden ser dañinas para tu salud física y mental. En definitiva, que pongas tu vida en manos de alguien que carece del conocimiento y la ética necesaria para trabajar cuestiones tan delicadas como tu salud mental y emocional.


Nuevamente, como supongo que no dejarías que te opere del corazón un pediatra, tampoco dejes tu salud mental en manos de alguien sin conocimiento de la práctica psicológica ni ética profesional.



3º. Los mejores psicólogos no sólo tienen años de experiencia clínica, sino que también tienen una formación continuada que les permite estar al corriente de nuevas formas de trabajar las problemáticas.



Normalmente se considera que un/a profesional de la psicología es muy bueno si tiene un bagaje de X años de experiencia. Si bien esto puede ser cierto, mi recomendación es buscar a aquel psicólogo que aúna experiencia realizando terapia psicológica y formación actualizada en su campo de trabajo.


Entre un psicólogo que tiene 40 años de experiencia y otro que lleva 10 años trabajando pero acude a congresos nacionales/internacionales, formaciones específicas regladas de instituciones oficiales, etc. mi recomendación es que consideres a este último.


De nuevo, como supongo que no dejarías que hoy te opere del corazón un cirujano con utensilios del S.XIX, tampoco dejes tu salud mental en manos de alguien que cuya formación especializada más reciente data de cuando se escribía en papiros.



4º. Transparencia total y absoluta tanto antes de comenzar, como una vez en terapia. Un buen psicólogo debería ser capaz de ser transparente y responder a toda duda que se le plantee previa a decidirse un/a cliente por él/ella.



Si bien puede surgir el miedo a resolver las dudas del cliente y que ello signifique que se decante por otro/a profesional, considero poco transparente emplazar a la persona interesada en comenzar una terapia a que dedique la primera sesión a realizar (pagando) las preguntas que considere sobre mi forma de trabajar.


En referencia al coste u honorarios, un buen psicólogo no debería esconder el precio de sus tarifas al público (y menos aún aumentarlo dependiendo de la dificultad que perciba o la capacidad económica que tenga el/la cliente). Las tarifas deben facilitarse antes de comenzar a las sesiones de psicoterapia o estar accesibles para que cualquier persona pueda verlas antes de tener la primera sesión.

Ejemplo de ello es la siguiente página web: https://www.terapiapsicologicaprivada.com/terapia-precio


Finalmente, una vez en terapia, por transparencia entiendo que un buen psicólogo aborda el problema con un lenguaje cercano, comprensible y científico. Toda alusión a conceptos místicos y mágicos sin fundamentación empírica que avale tales afirmaciones debe ser una señal de alerta. Recordemos: psicología es una ciencia.




www.terapiapsicologicaprivada.com


  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago 2023

La salud bucodental y la salud mental son las hermanitas feas del sistema sanitario en España. Si bien ambas están contempladas dentro de los servicios sanitarios por medio de la Seguridad Social, su acceso con carácter inmediato es siempre complicado.


La relación entre salud bucodental y salud mental ha sido, hasta ahora, bastante pobre. Esta se limitaba únicamente a establecer que se puede dar un pobre autoconcepto y baja autoestima en la persona a la que le faltan piezas en la boca, especialmente aquellas que son visibles en el momento de hablar o sonreír.


La correcta salud bucodental, o en su defecto, la presencia de todos los dientes en la boca se ha relacionado desde hace muchísimos años con un estatus socioeconómico elevado. Del mismo modo, en siglos pasados la belleza y el estatus elevado se relacionaban con tener una piel blanca porque eso significaba que no se trabajaba en el campo bajo el sol y, posteriormente, se procuraba tener una piel morena porque ello significa que se ha viajado y disfrutado a consecuencia de un elevado estatus social.

salud bucodental y salud mental


¿Quiere ello decir que la importancia y presencia de los dientes en una boca se debe únicamente a un concepto puramente estético de aparentar pertenecer a un estatus social concreto? No. La boca y los dientes cumplen una función vital: morder, desgajar, machacar, triturar y facilitar, de esa manera, la digestión de los alimentos.


Su cuidado es necesario para que sigan cumpliendo esta función y, para quienes confían su autoconcepto a la presencia de todos sus dientes en la boca obviando la función anterior, para que no se depriman anímicamente o retraigan en conductas sociales por la falta de estos.


cuidado de salud bucodental

Pero existe -o se está explorando- otra relación entre la salud bucodental y la salud mental que va mucho más allá del concepto de autoestima u autoconcepto. Una relación oculta a nuestros ojos que recientemente se ha puesto de manifiesto: Una enfermedad devastadora y degenerativa como el Alzheimer podría tener su origen en una bacteria cuya vía de entrada ha sido (redoble de tambores) la deficiente higiene bucal.


¿Y porqué es importante este hallazgo? Actualmente existen procedimientos médicos y biomarcadores capaces de señalar con cierta fiabilidad la presencia de la enfermedad antes incluso de que nos demos cuenta que la persona tiene Alzheimer. También existe medicación que sirve para minimizar el avance o progresión de esta demencia. Pero no hay nada que detenga este proceso neurodegenerativo; el Alzheimer no tiene cura.


Por tanto, más allá de las razones estéticas (una sonrisa deslumbrante) o exclusivamente bucales (evitar tener encías inflamadas, dientes cariados y dolor insufrible), tenemos otra razón más para mantener una correcta higiene y salud bucodental: proteger una de las vías de entrada a virus y bacterias del acceso de estas.


Este descubrimiento nos hace preguntarnos si la primera defensa contra una enfermedad responsable del 60 a 80% de los casos de demencia, causante de una pérdida progresiva de células cerebrales y de una pérdida de memoria, podría estar en un correcto cepillado y enjuague a diario.




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page