top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

¿Qué es una fobia?


Normalmente se etiqueta la fobia como un miedo -e incluso se prostituye el término llegando a oírse decir a la gente que le tiene fobia a X, en lugar de decir que le desagrada o da asco. Sin embargo, una fobia es mucho más que un miedo cualquiera; se trata de un trastorno de la salud caracterizado por un miedo intenso y desproporcionado ante estímulos (personas, animales u objetos) específicos.


Además, este miedo desproporcionado que puede tener una persona no es compartido por la población general. Es decir, aquellos estímulos (personas, animales u objetos) que disparan la reacción ansiógena son, aparentemente, neutros- véase, no causan esta reacción al resto de seres humanos.



fobia miedo evitar escapar


¿Qué tipo de fobias hay?


Esta diversidad de fobias da lugar a fobias que no afectarán al día a día por ser raras (fobia al nº 666) o no encontrarse el estímulo con frecuencia (fobia a serpientes o caimanes viviendo en España) y a fobias que pueden entorpecer la vida cotidiana por la frecuencia con la que poder coincidir con el estímulo (fobia a las alturas o fobia a la gente).


Si estamos ante fobias raras cuya frecuencia en el lugar donde vivimos es nula, quizás podamos plantearnos realizar terapia para afrontar el miedo intenso a ese estímulo. No obstante, dado que las posibilidades de toparnos con X elemento que nos causa pavor son nulas, también podría ser coherente no buscar ayuda psicológica.


fobia miedo jeringuilla agujas

Mención aparte sería la de aquellas fobias cuya presencialidad es incuestionable. Tener fobia a perros, palomas, personas o a las alturas puede ser un auténtico tormento si vives en la ciudad. También es una tortura tener fobia a encontrarse en lugares donde haya multitudes y/o a conducir porque te limita tu movilidad.


En estos últimos casos sí sería conveniente iniciar un proceso de psicoterapia para explorar y resolver la fobia correspondiente ya que la frecuencia con la que encontrarse con aquello que entorpece tu vida es muy alta.


¿Cuál es el mejor tratamiento para fobias?


El tratamiento con mayor validez para fobias específicas es la psicoterapia, concretamente las técnicas de exposición con prevención de respuesta propias de la terapia cognitivo-conductual.


La mejor forma de efectuar el cambio en tus pensamientos y sentimientos es por medio del aprendizaje teórico del funcionamiento de la ansiedad (la curva de la ansiedad) y la exposición controlada, paulatina y repetida al estímulo fóbico una vez comprendida cómo funciona nuestra ansiedad y la conducta de evitación/evasión que cristalizó.



¿Quieres iniciar tu tratamiento y solucionar tus problemas?





  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

Mucha es la preocupación por tener a raya la ansiedad y, normalmente, basándose en este miedo, también aparecen técnicas, pastillas y pseudoterapias como “solución definitiva” para calmar esa ansiedad, al margen de la psicoterapia.


La ansiedad aparece espontáneamente como mecanismo de defensa ante algún estímulo que detectamos (correcta o erróneamente) como peligroso. Siendo normal la aparición ante algo peligroso, lo disfuncional sería su aparición ante lo que podría catalogarse como un estímulo neutro.


Cuando ello ocurre, ante la aparición de sensaciones que etiquetamos como desagradables (palpitaciones, sudoración, enrojecimiento, calor, mareos, etc.) tendemos a realizar acciones para deshacernos inmediatamente de ellas, para eliminar la ansiedad. Esto explica el mantenimiento de gran parte de los problemas de ansiedad, cuestión sobre la que incido en la explicación de la curva de la ansiedad.


Para aprender cómo tratar la ansiedad se debe ahondar en cuestiones más allá de la sintomatología física/emocional/cognitiva y aquí es donde se produce la diferencia entre la psicoterapia y las técnicas, pastillas y pseudoterapias que ofrecen “soluciones definitivas”.


terapia ansiedad psicología

¿Cómo trata la ansiedad la psicología y la psicoterapia?


Sendas son las orientaciones psicológicas mediante las cuales poder abordar los problemas de ansiedad pero la más eficiente es la terapia cognitivo-conductual. Desde esta orientación se analiza la causa que originó la ansiedad, la reacción que se tuvo entonces, las consecuencias y la estructura/causas que está manteniendo la problemática en este momento.


Con ello, tras reflexionar sobre aquello que te sucede y tu reacción, se establece una forma de actuar distinta a la que llevabas haciendo hasta ahora. Así se realizan aproximaciones que te permitan desaprender tu conducta anterior y aprender una nueva forma de relacionarte contigo o con tu entorno.


pastillas para ansiedad

¿Sirven las pastillas para eliminar la ansiedad?


Las pastillas para la ansiedad cumplen una función determinada; aparentemente calman la ansiedad. Generalmente, los ansiolíticos trabajan como si te colocases una máscara. Lo que el entorno y tú percibes es una aparente tranquilidad, pero esta es irreal ya que el temor y la inseguridad siguen presentes.


La cuestión es que este temor se presenta tras la máscara y no es plenamente visible. Es decir, al tomar las pastillas para la ansiedad, la sintomatología (temblor de manos, sudoración, calor, etc.) desaparece pero los pensamientos catastrofistas pueden permanecer. Tienes ansiedad pero no notas la sintomatología.


Además, el uso de pastillas para la ansiedad puede generar otro problema: la dependencia de estas para poder sentir seguridad. Esta conducta sería una “conducta de seguridad” que podría desarrollar o mantener este u otros problemas de ansiedad.

técnicas eliminar ansiedad

¿Puedo aprender técnicas por mi cuenta para reducir la ansiedad?


La respuesta corta, sí. La pregunta es: ¿sabrás implementar esa técnica después y sabrás porqué se implementa de una u otra manera? Aquí la respuesta, si vas picando técnicas para reducir la ansiedad de internet, es NO. Por poner un ejemplo, podrías aprender que E=MC2 pero no será útil aplicarlo en física para saber la densidad de un objeto o la presión ejercida por una palanca en un punto concreto.


Las técnicas para gestionar tu ansiedad son útiles cuando se sabe porqué se están realizando. De lo contrario, pueden servir como “conducta de seguridad” y desarrollar o mantener el problema de ansiedad que quieres atajar u otros problemas de ansiedad que tengas en el futuro.


terapia milagro eliminar ansiedad

Algo similar ocurre con las pseudoterapias; es posible que te encuentres con “terapias milagro” que afirman que puedes eliminar la ansiedad para siempre. La base de ellas consiste en buscar y venderte técnicas de escape/evitación como forma de sobrellevar tu ansiedad. Como a corto plazo funciona, parece que son efectivas. Todo un error.


Además, al poner de manifiesto que han perdido su efectividad, las pseudoterapias te culpabilizarán del fallo o, en su lugar, buscarán venderte otra técnica de escape/evitación que alivie nuevamente el malestar a corto plazo. Nuevamente, “conductas de seguridad” que desarrollan o mantienen el problema de ansiedad que quieres atajar.



mejor terapia para controlar ansiedad

Entonces, resumiendo, ¿qué terapia funciona para controlar la ansiedad?


La terapia más efectiva y recomendada para el tratamiento de problemas de ansiedad es la psicoterapia (y de entre todas las orientaciones, la cognitivo-conductual) y, en algunos casos, la farmacoterapia puede servir de apoyo al tratamiento psicológico.


Por medio de la psicoterapia se aprenderá qué es lo que dispara esta ansiedad y cómo las conductas que haces posteriormente mantienen la misma a largo plazo. Así, después, se comprenderán y aplicarán técnicas personalizadas que son eficaces para aliviar tu malestar y que te permitan “surfear” la ansiedad. No la eliminarás pero sabrás manejarte con ella de forma que no afecte a tu vida.



¿Quieres solucionar tus problemas de ansiedad?






  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2023

Si habéis contactado conmigo porque queréis tratar vuestra ansiedad, una petición común el primer día que comenzamos a hablar es que os ayude a “deshaceros” de la ansiedad. El propósito con el venís al psicólogo es poder tratar la ansiedad para que desaparezca.


¿Cómo tratar o curar la ansiedad?


Aquí comenzamos con un conflicto de intereses basados en los limitados conocimientos de lo que es ansiedad y la función que esta desempeña: La ansiedad es una respuesta de activación que históricamente hemos tenido y que se produce cuando percibimos que hay una situación que entraña peligro, sea este real o imaginado.


Por tanto, de eliminar la ansiedad significaría que estaríamos eliminando una respuesta de activación ante un peligro: moriríamos atropellados, ahogados o en un incendio de no tener tal respuesta de activación. La idea de tratar la ansiedad o curar la ansiedad entonces adquiere otra perspectiva que se resuelve con la siguiente pregunta:

¿A qué se refiere la persona por “ansiedad”?


Al ponernos en modo peligro, esta activación genera un torrente de neurotransmisores que se disparan y preparan tu cuerpo para cualquier acontecimiento. Muchas veces las consecuencias de nuestra activación son las que nos parecen desagradables y justamente aquello de lo que nos queremos librar. Esta tendencia a buscar una manera de reducir nuestro malestar lo más rápidamente posible permite conseguir un alivio a corto plazo porque nos deshacemos de aquellas señales de malestar desagradables.


Si tiramos de la lengua a la persona, acabará diciendo: “Quiero tratar mi ansiedad y dejar de tener esas sensaciones tan incómodas que son las palpitaciones fuertes en el pecho, mareos o sudoración en las manos cuando estoy...”

Esto sería similar a decir “no quiero sentir” o “quiero evitar sentir sensaciones que considero desagradables” pero ya cambia toda nuestra relación con la ansiedad. Darse cuenta de ello es un paso imprescindible para realizar un trabajo psicoterapéutico eficaz y es lo que distingue una buena terapia psicológica del humo de gurús y la farmacoterapia.


Se podría resolver la pregunta de ¿cómo tratar o controlar la ansiedad? simplemente respondiendo que se hace de la manera opuesta a la que los gurús te indican. Si un "profesional" te dice que es posible vivir sin sentir sensaciones desagradables o te ata mediante "productos naturales" a una vida sin ansiedad, no te está ayudando. ¡Huye!


El problema está en que a corto plazo sus técnicas funcionan muy bien, pareciendo que resuelven tu ansiedad de manera milagrosa al aliviar las sensaciones desagradables. A largo plazo... Bueno, hay quien está leyendo este artículo porque no le funcionó eso. De hecho, si has pasado por estos "gurús", a medio-largo plazo están manteniendo el problema de tu ansiedad pero cobrándote por sus productos y justificando tu ansiedad en tu falta de compromiso con su parafernalia.


Entonces, ¿cómo superar la ansiedad?




1º- Habrá que saber qué es lo que se entiende por ansiedad y cómo se desencadena este proceso.


2º- Habrá que averiguar qué se estaba realizando para forzar esa bajada de ansiedad antes de decidir venir a terapia psicológica.


3º- Habrá que comprender cómo nuestro aprendizaje casual de una situación ha cristalizado en un esquema de actuación que parecía resolver el problema (pero no ha hecho más que mantenerlo).


4º- Habrá que modificar o desaprender tales conductas, sustituyéndolas por otras.


5º- Comprobaremos tu relación con aquello que desencadenaba tu ansiedad y veremos que ya no tienes miedo a los estímulos (externos o internos) que te hicieron venir a terapia. Has solucionado tu problema de ansiedad.



¿Quieres solucionar tus problemas de ansiedad?






¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page