top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

¿Puedo tener ansiedad y depresión al mismo tiempo?


Aunque la ansiedad y la depresión son diferentes, es posible que se manifiesten a la vez. De hecho, algunos trastornos de ansiedad pueden derivar en trastornos depresivos y viceversa… y en ese proceso coexisten. Así que si te encuentras mal y algunas personas te dicen que se trata de ansiedad mientras que otras te hablan de que es depresión, quizás ambas tengan razón.


La idea clave es que no son trastornos estancos en el cual la existencia de uno impida que pueda darse el otro.


¿ansiedad o depresion?
¿ansiedad o depresion?

¿En qué situaciones se tiene ansiedad y depresión al mismo tiempo?


Ejemplos de la coexistencia de la ansiedad y la depresión pueden encontrarse en trastornos como la depresión mayor. En la depresión mayor, al encontrarse en un estado depresivo durante un periodo largo, la persona entra en una dinámica de inactividad física (por fatiga mental y cansancio físico). Al plantearse realizar el esfuerzo de reactivarse, es posible que aparezca sintomatología propia de la ansiedad ante la sensación de verse abrumada por el esfuerzo que debe realizar. Aquí, el estado depresivo desencadena la ansiedad y, si se mantiene, desarrolla el trastorno de ansiedad.


Por otro lado, es posible la coexistencia de la ansiedad y la depresión siendo la ansiedad sea la desencadenante del posterior trastorno depresivo. En el caso de ciertos trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada y los trastornos de pánico, la incapacidad de afrontar aquello que suscita un maremágnum de emociones y una cascada de pensamientos catastróficos da lugar a un aislamiento de la persona respecto a su entorno. La semilla de la depresión clínica está plantada.


terapia cognitivo conductual ansiedad depresion

¿Cómo superar los trastornos de ansiedad o depresión?


Etiquetar a una persona como “ansiosa” o “depresiva” y centrarse únicamente en el tratamiento del trastorno de ansiedad o depresivo es un error ya que puede estar invisibilizando la sintomatología del otro trastorno, afectando a su vez a la calidad de la psicoterapia.


Por tanto, el trabajo en la terapia de psicología será el de abordar toda la sintomatología existente e ir trabajando con ella entre psicólogo y cliente/paciente. Esto implica que, a medida que se avance en el proceso terapéutico, aparezca nueva sintomatología que deba apreciarse y valorar en las sesiones para no perdernos información importante.


Por cierto, respecto al tipo de terapia tanto para problemas de ansiedad como para trastornos de depresión hay consenso sobre el mejor tratamiento: la terapia psicológica (psicoterapia) de orientación cognitivo-conductual.



¿Quieres iniciar tu tratamiento y solucionar tus problemas?





  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

¿Qué es la depresión?


La depresión es un trastorno del estado de ánimo que implica un sentimiento profundo y persistente de tristeza y pérdida de interés que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo.


¿Cuáles son los síntomas de depresión?


Además del sentimiento profundo y persistente de tristeza y pérdida de interés, otros signos o síntomas frecuentes de un estado depresivo son:

  • sentimientos de desesperanza o pesimismo

  • sentimientos de irritabilidad o frustración

  • sentimientos de inutilidad e impotencia

  • sentimientos de culpabilidad

  • dificultad para concentrarse

  • dificultad para dormir o alteraciones del sueño

  • sensación de fatiga o disminución de energía

  • ideación suicida (pensamientos) y conducta suicida (intentos autolíticos)

Respecto a la ideación suicida, la profunda sensación de tristeza y desesperanza ante la vida puede dar lugar a que se tengan pensamientos suicidas como fantasía mediante la cual solucionar los problemas. Esto es así porque, al verse atrapadas en la depresión y sin esperanza de mejora, no ven otra salida.


Por cierto, muchas veces hemos oído que hablar del suicidio con alguien es peligroso porque podríamos estar dándole ideas que no había tenido a esta persona... e incitarlo al suicidio. Si crees que eso es cierto, échale un vistazo a ¿Hablar de suicidio lleva a cometerlo?


¿Por qué se tiene depresión?


Los estudios más recientes han dejado de lado la idea de que una de las vías para tener depresión se debe a cuestiones puramente biológicas y ponen actualmente su foco de interés en los factores sociales, económicos y culturales de la persona.


Es decir, el origen o causa de la depresión está relacionado con el contexto en el que la persona se encuentra (dónde está), la experiencia tenida (cómo ha sido su vida) y la interacción que efectúa en este entorno (qué hace y qué ha dejado de hacer últimamente).



depresion contexto psicología

¿Qué tipos de depresión hay?


Son tres los tipos de depresión más conocidos:


Depresión mayor, la cual interfiere gravemente con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar y comer.


Distimia o trastorno depresivo persistente, la cual es una versión menos grave que la anterior pero más sostenida en el tiempo.


Depresión en el marco del Trastorno Bipolar, la cual es el polo opuesto al estado de manía- por eso también es llamado este trastorno como “maníaco-depresivo”.


Otras formas de depresión como la perinatal o la afectivo-estacional, anteriormente ligadas en exclusividad a factores biológicos, son menos conocidas y también están relacionadas con el contexto y los factores sociales, económicos y culturales de la persona.


¿Se puede curar la depresión de manera natural?


Si por “manera natural” nos referimos a no hacer nada o tomarnos suplementos vitamínicos, no. Para salir de una depresión hace falta trabajar previamente aspectos psicológicos y emocionales de la persona.


Si quieres ayudar a una persona con depresión y no sabes cómo, te sugiero que leas el artículo “¿Cómo puedo ayudar a una persona con depresión?” para no caer en errores que dañen más a la persona a la que pretendes ayudar.



medicacion natural depresion


¿Cuál es el mejor tratamiento contra la depresión?


Si bien es cierto que algunos psicofármacos son útiles en algunas circunstancias, de todos los tratamientos existentes, aquellos incluyendo terapia psicológica son los más efectivos contra la depresión. Además, dentro del amplio espectro de terapias psicológicas, la terapia cognitivo-conductual es la que mayor evidencia científica ha obtenido como tratamiento para la depresión.


Por tanto, en caso de ser necesaria la medicación para depresión, esta debe ir siempre como apoyo a una terapia psicológica y nunca debe ser el tratamiento por excelencia sin psicoterapia; de considerarse innecesaria, la terapia psicológica sería suficiente para tratar la depresión.


¿Cómo trabajar en terapia de psicología con una depresión?


En lo referente a qué funciona y se pedirá en terapia, el propósito de la psicoterapia será por una parte trabajar en qué pensamientos están alimentando la depresión y, por otra, en incrementar conductas que hagan probable el contacto con las contingencias ambientales reforzantes y produzcan, a su vez, cambios en los pensamientos, el humor y la calidad de vida.


Es decir, se promoverá la terapia para la depresión desarrollada sobre bases contextuales y funcionales llamada "activación conductual" y se apoyará este proceso en técnicas de restructuración cognitiva... todo al ritmo que la persona con depresión pueda acompañar.



¿Quieres iniciar tu tratamiento y solucionar tus problemas?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago 2023

Se podría decir que un evento traumático es aquel que causa daño físico, psicológico o emocional a una persona. No obstante (y esto es importante), no todo evento que cause daño físico, psicológico o emocional deriva en un trauma. La diferencia radica en la experiencia interna que pueda tener esa persona respecto a la situación vivida.


Esta cuestión pone la mirada en la experiencia subjetiva más que en la situación en sí, considerando un evento traumático aquel en el que la persona ha tenido que experimentar una amenaza a su integridad física con una magnitud tal que teme por su propia vida.

trauma psicología accidente

Ejemplos de ello son:

-sobrevivir a una enfermedad, sobre todo si es potencialmente mortal o hay una pérdida/amputación de una parte del cuerpo.


-sobrevivir a un accidente, bien porque lo has visto desde lejos o bien porque te afectaba a ti pero has salvado la vida.


-sobrevivir a un ataque terrorista


-sobrevivir a una guerra


-sobrevivir a desastres naturales (terremotos, tsunamis, tornados, etc)


-sobrevivir a agresiones físicas puntuales o continuadas tales como violaciones.


-sobrevivir a agresiones físicas y/o psicológicas en el núcleo familiar. -violencia de género o violencia intrafamiliar.


trauma psicología desastre

La reacción o respuesta a cada una de las anteriores puede ser muy variada. El desajuste provocado por la situación experimentada es enorme y nuestra cabeza trata de asimilarlo como puede. En el primer instante, nuestra cabeza puede entrar en modo "shock" y podemos incluso actuar desde un modo del que no somos conscientes.


Por ejemplo:

(te dice una voz "Tiene que acompañarnos al hospital". En ese momento ves que es un médico junto a una ambulancia) -¿Me oye? Ha inhalado humo y debería venir al hospital...

-¿Qué hago aquí?

-Su edificio estaba en llamas y ha salido corriendo por la puerta mientras entrábamos -¿¡Que he salido corriendo de un edificio en llamas!?

Sí, en un estado disociativo somos capaces de cosas así. De no saber qué ha sucedido porque nuestro cerebro parece desconectarse y guiarse únicamente por un instinto de supervivencia. Después, como si nuestro cerebro supiera que la situación traumática ya ha pasado, comenzamos a tener recuerdos de aquello que vivimos porque nuestra cabeza, ahora sí, quiere asimilar ese momento.


Podría ocurrir que, tras unos días o semanas en un estado de extrañeza por lo vivido, volviésemos a nuestro día a día sin más y esos recuerdos no nos turbasen. Esto redunda en lo anteriormente manifestado que la experiencia subjetiva, más que la situación en sí, es el factor a tener en cuenta.


Sin embargo, también podría darse la situación de que esa especie de pequeños flashes que nos sumergen de nuevo en esa experiencia terrible nos desborden. Ejemplos de lo que puede sucedernos tras vivir una situación traumática son:


-flashbacks


-pesadillas


-intentos activos por evitar recordar lo sucedido


-miedo a que se pueda repetir tal suceso


-cambios bruscos de humor, irritabilidad o hipervigilancia


-dificultad en la concentración y en el sueño


-dolores físicos (¿somatización?) tales como dolor de cabeza, cuello, estómago...



¿Qué hacer si hemos experimentado un acontecimiento traumático?


Como hemos incidido anteriormente, cada cual vive los sucesos de una manera distinta. Así que puede ser que lo que hayas tenido que experimentar pueda incorporarse en tu experiencia vital sin que tengas un "trauma" por lo vivido.


Sin embargo, si te das cuenta de que estás comenzando a evitar actividades, aislarte, tener cambios bruscos de humor o culpabilizarte con pensamientos recurrentes acerca de lo que ocurrió, es aconsejable que busques atención psicológica.


El objetivo terapéutico será que recuperes tu estabilidad emocional y des con la manera de manejar el estrés e impacto emocional del evento traumático que viviste.



¿Quieres hacer terapia y tratar algún trauma vivido?




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page